Actividad Micobactericida De 14 Extractos De Plantas Mesoamericanas Utilizadas Popularmente En Infecciones Pulmonares
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2008.184%20Palabras clave:
Actividad microbactericida, Plantas Mesoamericanas, Infecciones pulmonaresResumen
La tuberculosis pulmonar es una enfermedad infecciosa, provocada en la mayor parte de casos por Mycobacterium tuberculosis, la cual se trasmite principalmente por contacto interpersonal íntimo a través de la inhalación de aire con partículas infectadas, rara vez se adquiere por ingestión o heridas cutáneas. Su comienzo suele ser insidioso, manifestando síntomas inespecíficos como malestar general, pérdida de peso, tos y sudoración nocturna. El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, radiológicas y de anatomía patológica las que son muy inespecíficas y en la confirmación mediante técnicas bacteriológicas y serológicas. Su tratamiento se fundamenta en la asociación de los fármacos para evitar la selección de resistencia y la necesidad de tratamientos prolongados para poder matar a todos los bacilos en sus diferentes fases de crecimiento.
En este estudio se determinó la actividad micobactericida de catorce plantas utilizadas popularmente en infecciones pulmonares. Los extractos etanólicos utilizados fueron Cecropia obtusifolia Bartolini (guáramo), Bursera simaruba (palo
jiote), Guazuma ulmifolia (caulote), Byrsonima crassifolia (nance), Hymenaea courbaril (guapinol), Sida rhombifolia (escobillo), Senecio salignus (chilca), Solatium torvum (lavaplatos), Dorstenia contrajerva (contrahierba), Bougainvillea glaba (bouganvillea), Sambucas mexicanaPresl. ( saúco), Acacia farnesiana Willd. (subin), Litsea guatemalensis Mez. (laurel) y Liquidambar styraciflua L. (liquidámbar).
La evaluación se realizó por medio del bioensayo colorimétrico de bromuro 3-(4.5-dimetiltiazol-2-y l)-2,5-difenil tetrazolio (MTT), en el cual el cambio de coloración de los pozos permite establecer la presencia de la actividad micobactericida de los extractos, así como la concentración en la que se presenta. Se determinó que ninguna de las plantas evaluadas presentó actividad contra M. tuberculosis ATCC H37Rv en un rango de concentración de 100 (lg/ml a 6.52 llg/ml. B. simaruba presentó una concentración mínima inhibitoria de 50 Llg/ml y los extractos de 5. mexicana, C.obtusifolia, A. farnesiana, L. guatemalensis y L. styraciflua de 25 jlg/mL contra M. smegmatis ATCC 607.
Descargas
Citas
Caminero JA, et al. Tratamiento de la tuberculosis. Paris: UICTER, 2002. 1250-1258
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Manual de técnicas y procedimientos de bacteriología de la tuberculosis. 2ed. Guatemala. 2001
Murray P, et al. Microbiología Médica. Editorial Mosby-Doyma S.A. España. 1992, 218-225
Clancy E. Transmisibilidad de la tuberculosis. Boletín de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. 1990.
Comité Nacional de Neumología. Criterios de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis infantil. 2002 159-178
Arias A. Lepra. Rev Med 1MSS 1998; 42 (4): 343-344 MG, https://doi.org/10.1016/S1368-7646(98)80051-4
Arrison P, et al. Principios de Medicina Interna. 16ed. Chile 2006. pp 1062-1068
Petersdorf N. et al. Principios de medicina interna. 6ed. 1982. 1419-1425
Mendez A. et al. Controlling multidrug-resistant tuberculosis and access to expensive drugs: a rational framework 2002. 489-449
Koklik WK, Willey HP y Amos DN. Zinsser Microbiología. 17a ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. 1983 685-717
Cañigueral S, Vila R. La Fitoterapia racional. 4a Ed. Barcelona 2003: 15-27.
Grange J. Resistencia a drogas y eliminación de la tuberculosis. Boletín de la Unión Internacional contra la tuberculosis y Enfermedades respiratorias. 1990, 65:63-66.
Blomberg B. et al. The rationale for recommending fixed-dose combination tablets for treatment of tuberculosis. Bulletin of the World Health Organization, 2001, 79(1);61-67
Manrique S. Acción antimicobacteriana in vitro de seis plantas medicinales usadas en el tratamiento de tuberculosis. Guatemala: Universidad de San Carlos, (Tesis de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia) 1992 42p. (p. 14-20)
Figueroa L. Determinación de la actividad contra Mycobacterium smegmatis y Mycobacterium tuberculosis de extractos de plantas de uso medicinal en Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos, (Tesis de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia) 2000 56p. (34-40)
Mazariegos A., et al. Actividad micobactericida de extractos de plantas popularmente usados para infecciones pulmonares en Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos, (Informe final de curso de Investigación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia) 2004 22p.
Quiroz. E. Bases moleculares de resistencia de Mycobacterium tuberculosis. Temas de Actualidad. Madrid. Revista Diagnóstico Biológico. 2001, 50:4
Dulger, B. et al. Antimicrobial studies on three Hypericum species from Turkey. South African Journal of Botany 2002,68:90-93
Argueta V, et al. Atlas de las plantas de la medicina mexicana tradicional. Instituto Nacional Indigenista México 1994;3:9-10.
Cáceres A. Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Guatemala 1999 191-193, 280-281.
Standley PC, Steyermark JA. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 1946 24:5;531, 670
Weniger L. Elements for a Caribbean pharmacopeia. Cuba. 1998. pp31 8
Núñez E. Plantas medicinales de Puerto Rico. Ed.Universidad de Puerto Rico. 1992. pp 498
Ramón S. Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Río. Rev Cubana Farm. 1998 32
Bauer C. Velos A. Rodríguez E . A preliminary phytochemical analysis of Guaiacum officinale, Guaiacum sanctum (Zygophyllaceae), and Bursera simaruba (Burseraceae). J. Ethnophar 2002 129-133
Rodríguez, et al. Resistencia primaria a fármacos en la tuberculosis y comparación de pacientes con un tratamiento previo en dos centros mayores de referencia y una clínica privada en la ciudad de Guatemala, 1998. Revista de RECCAVIR 2002; 14-20
Gorocica P, et al. Componentes glicosilados de la envoltura de Mycobacterium tuberculosis que intervienen en la patogénesis de la tuberculosis, Rev. Inst. Nal Resp Mex 2005 18:142-153
Wayne D, Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Editorial Noriega. México 1998: 245-345.
Dulger, B. et al. Antimicrobial studies on three Hypericum species from Turkey. South African Journal of Botany 2002,68:90-93
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 S.P. Quiñónez, M. Samayoa, V. García, A. Cáceres, V. Matta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.