Frecuencia de Anticuerpos IgG anti Helicobacter pylori en expendedores de alimentos de la ciudad universitaria zona 12
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v22i1.119Palabras clave:
Helicobacter pylori, síntomas asociados, factores de riesgoResumen
Helicobacter pylori es una bacteria que afecta cerca del 60 % de la población mundial, se le considera la causa más común de gastritis crónica activa y está fuertemente ligado a enfermedad ulcerativa péptica y duodenal, jugando un papel etiopatogénico importante en el adenocarcinoma gástrico y el linfoma superficial gástrico primario (MALT), por lo que ha sido clasificada como agente carcinogénico tipo I por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dicha bacteria puede adquirirse desde la infancia, por trasmisión fecal – oral, oral – oral, causando síntomas inespecíficos que dificultan el diagnóstico clínico.
Este estudio fue realizado en 151 expendedores de alimentos de la ciudad universitaria zona 12, con el fin de determinar la frecuencia de anticuerpos IgG anti- H. pylori en esta población y asociar los síntomas y factores de riesgo con la presencia de estos anticuerpos. Los resultados obtenidos mostraron una frecuencia de positividad para anticuerpos IgG anti H. pylori de 72.19 % (109/151), de ellos 69.81% fueron del género femenino y 77.77 % masculino.
No se encontró ninguna asociación con la presencia de anticuerpos IgG anti Helicobacter pylori y síntomas como dolor de estómago, náusea, pérdida de peso, diarrea, boca amarga, acidez, dolor de cabeza y vómitos. Así también los anticuerpos IgG anti Helicobacter pylori no presentaron asociación con los factores de riesgo tales como hacinamiento, nivel de salario, acceso a agua potable y a servicios sanitarios.
Se concluye que la frecuencia de anticuerpos IgG anti H. pylori encontrada en los expendedores de alimentos del estudio es 72.19% (IC 95%= 64.71- 79.66%). Recomendando brindar el servicio médico a los expendedores positivos para anticuerpos IgG anti H. pylori, para contribuir a erradicar la infección y así disminuir el riesgo de contaminación a la población que utiliza sus servicios.
Descargas
Citas
Añea, M., Romero,G., Lizarzabal, M., Rangel, R., Serrano, A., Latuff, Z. (2006). Sensilidad y especificadad de las pruebas de ureasa, histología de mucosa gástrica, serología, cultivo y pcr en identificación del Helicobacter pylori. Servicio de gastroenterología. Maracaibo. (Vol. 60, No.2). Venezuela. Revista de la sociedad Venezolana de Gastroenterología.
Organización Mundial de Gastroenterología. Guías prácticas Helicobacter pylori en los países en desarrollo. (Agosto, 2010). Organización Mundial de la Gastroenterología.
Graham, R., Fendrick A., Go, M. Marshall BJ, Peura DA. (1999). Scope and consequences of pepti ulcer disease – How important is Helicobacter pylori infection? Postgrad Med. https://doi.org/10.3810/pgm.1999.03.593 DOI: https://doi.org/10.3810/pgm.1999.03.593
Hall Orantes, H. (2001). Relación de tipos de gastritis diagnosticados por gastroscopías con hallazgos anatopatológicos de H. pylori. Tesis. Facultad de Ciencias Médicas. USAC. Guatemala.
Echeverría J, Estrada C, Garavito E, Girón C, Lange K, Matta V, Monterroso L, Nave F, Quiroz A, Rodas J (2008). Seroprevalencia de Anticuerpos IgM e IgG anti Helicobacter pylori en Catedráticos y Auxiliares de Cátedra de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Revista investigación Integrada. Helicobacter pylori. (Año II, No. 1). Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Guatemala.
Chang, J. García, R. Jerez, L., Pérez, V. Polanco, C. Ramírez L. Reyes C. Zelada, G. Lange, K. Nave, F. Matta, V. (2008). Seroprevalencia de anticuerpos IgG e IgM en el Personal Administrativo de Faculta de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala Revista investigación Integrada. Helicobacter pylori. (Año II, No. I). Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Guatemala.
Orengel, S. (2002). Prevalencia de anticuerpos séricos con H. pylori en niños menores de 3 años de baja condición socioeconómica. Tesis Facultad de Ciencias Médicas. USAC. Guatemala.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 G. Cifuentes, Y. Silvestre, K. Lange, V. Matta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.