Caracterizacion quimica y evaluacion de la actividad biologica de bourreria huanita (llave & lex.) hemsl. (Esquisuchil o árbol del hermano Pedro)
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v18i1.171Palabras clave:
Bourreria Huanita, Esquisuchil , árbol del hermano PedroResumen
La extraordinaria biodiversidad vegetal de la región y la reducida información técnica científica existente de la flora nativa, sugiere la necesidad de realizar estudios sobre especies vegetales que han sido poco estudiadas y se les atribuye propiedades medicinales. Un caso particular es el del esquisuchil (Bourreria huaiiita), una Boraginaceae reconocida en Mesoamerica por sus propiedades medicinales desde la época prehispánica, comúnmente utilizada de manera tradicional y popular por su efecto antimicrobiano y antiinflamatorio de la infusión de flores, para curar lesiones cutáneas bacterianas o virales, para la fiebre, como tranquilizante y ansiolítica, en enfermedades cardíacas, presión arterial, usada como colino desinfectante, calmante de dolores menstruales y anti abortivo, además se le atribuye propiedad analgésica y anticancerígena. Según la revisión realizada no existe ninguna información sobre su química y actividad biológica, por lo que se realizó la caracterización mediante ensayos químicos y biológicos de los extractos vegetales y aceites esencia! de la flor. La muestra fue colectada en Antigua Guatemala, identificada por un botánico y se realizaron ensayos morfoanatómicos, organolépticos y fisicoquímicos para evaluar la calidad y pureza de la droga vegetal.
Se realizó la prueba de sólidos totales para seleccionar el mejor disolvente obteniendo como resultado etanol al 50% con un rendimiento del extracto de 38.1%. Se extrajo el aceite esencial mediante hidrodestilación utilizando un aparato tipo Neoclevenger, presentando 30 constituyentes siendo los mayoritarios farnesil cetona (8.38%), ácido-2OH fenileno benzoico (8.37%), ≤ feniletilsalicilato (5.60%), 6,10 dimetil 2-undecanona (5.29%) y heneicosano (5.20%) los cuales podrían ser de interés en la industria de alimentos. De extracto crudo etanólico se realizaron las particiones líquido-líquido con disolventes de diferente polaridad (hexano, cloroformo y acetato de etilo), la partición con mayor porcentaje de rendimiento fue la hexánica (4.0%). Mediante el tamizaje fitoquímico se detectaron los metabolites secundarios presentes en B. huanita, que según los ensayos realizados en materia vegetal fueron: Alcaloides, flavonoides y antocianinas, taninos y cumarinas. Los metabolitos secundarios presentes, según el tamizaje fitoquímico en extractos etanólicos fueron flavonoides y antocianinas, sesquiterpenlactonas, esteroides y triterpenoides, taninos, cumarinas, saponinas y aceites volátiles: en extractos diclorometánicos los metabolitos detectados fueron esteroides y triterpenoides, cumarinas y aceites volátiles.
Se realizó la evaluación de la actividad biológica y se determinó que el extracto etanólico presentó actividad antibacteriana contra E. co/i a 0.5 mg/mL. Ninguno de los extractos vegetales evaluados presentó actividad antimicótica, citotóxica ni larvicida. Se espera establecer contacto con otros centros de investigación para realizar pruebas farmacológicas sobre el sistema nervioso.
Descargas
Citas
Brancato, FP. y Golding, NS. 1953. The diameter of the mould colony as a reliable measure of growth. Mycologia 45:848-864, https://doi.org/10.1080/00275514.1953.12024321 DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1953.12024321
Cáceres, A. 1996. Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Editorial Universitaria. Guatemala.
European Pharmacopoeia. 2001 . 4’h Edition and supplements. Strasbourg: Conseil de L‘ Europe.
Mishra, S.K. et al. 1987. Insecticidal and nematicidal properties of microbial metabolites. J Indust Microbiol 2:267-276. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01569429
Mitscher. L.A. el al. 1 972. Antimicrobial agents from higher plants. 1. Introduction rationale and methodology. Lloydia 35:157-166, https://doi.org/10.1007/BF01569429 DOI: https://doi.org/10.1007/BF01569429
Ortiz, H. 2006. Actividad antifúngica de los extractos ctanólicos de la flor de Boarreria huamra y la hoja de Lippia yraveolens y sus particiones hexánica, elorofórniiea, acetato de etilo y acuosa contra los hongos Sporothríx schenckii y Fonsecae pedrosoi. Tesis de Química Biológica. Universidad de San Carlos de Guatemala. 70 p.
Sharapin, N. 2000. Fundamentos de Tecnología de Productos Fitoterapéuticos. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello y CYTED. 247 p.
Solis, P. Guerrero, N., Gatusso, S., Cáceres. A. 2005. Manual de Caracterización y Análisis de Drogas Vegetales y Productos Fitoterapéuticos. Proyecto de Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y Producción de Fitoterápicos. Organización de los Estados Americanos y la Agencia Interamericana de Cooperación para el Desarrollo. OEA/AICD/AE089/03. 132p.
Solis, P.N. et al. 1993. A microwell citotoxicity assay using Artemia salina (Brine shrimp). Planta Med. 59:250-252, https://doi.org/10.1055/s-2006-959661 DOI: https://doi.org/10.1055/s-2006-959661
Standley. P.C. & Steyermark J.A. 1946. Flora of Guatemala. Fiediana: Botany 24(4): 315. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.2233
Torres, M.E 2002. El Esquisúchil, Árbol del Hermano Pedro. Folleto ilustrado Excelgrafic. Santa Lucía Milpas Altas. Sacatepéquez, Publicado por la Iglesia San Francisco El Grande, La Antigua Guatemala: y Tras las Huellas del Hermano Pedro de Betancur. Guía del Peregrino. Suplemento ordinario de la Revista Galería:1 (2), Fundación G&T, Guatemala.
Wagner. H . & Bladt, S . 1996. Plant Drug Análisis. Springer Verlag. Berlin. 320 p, https://doi.org/10.1007/978-3-642-00574-9 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-00574-9
WHO . 1998. Quality control methods for medicinal plant materials. Geneva: WHO. 115 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 S.M. Cruz, E.P. García, H. Letrán, I. Gaitán, B. Medinilla, R. Orozco, M.C. Samayoa, A. Cáceres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.