Aspectos económicos del aprovechamiento de los huevos de parlama Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829): de las cuotas de conservación hacia la sostenibilidad
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v32i1.358Palabras clave:
tortugas marinas, manejo, gestión, parlameros, incentivosResumen
En Guatemala, los huevos de tortuga parlama son aprovechados para su comercialización. El esquema de conservación se basa en un sistema de cuotas, en la que se establece que el 20% de los huevos recolectados deberán ser entregados a un tortugario registrado. Se estima que alrededor de 673,304 huevos son puestos por año en la Costa Pacífica con un valor en playa aproximado de Q1,124,869.00. En Guatemala, el aprovechamiento de huevos de tortuga funciona como un amortiguador clave en las economías de las comunidades. En los últimos años, la compra de huevos por parte de los tortugarios ha aumentado. Estos criaderos, además de recibir la cuota de conservación, compran el resto de la carga de huevos del nido. Como resultado, el número de nidos plantados en los tortugarios también ha aumentado. Sin embargo, esto también ha provocado que haya un mercado mas grande para los huevos de tortuga. La venta de huevos se ha convertido en una fuente de ingresos muy exitosa con menos riesgo y costos que la pesca. Esto ha llevado a algunos pescadores artesanales a cambiar a la recolección de huevos como su actividad principal. Es necesario evaluar los esquemas de conservación actuales y la efectividad de los incentivos de manera integral, tomando en cuenta impactos ambientales, rentabilidad y efectos sociales. El presente análisis aporta información útil para identificar la calidad de los incentivos, para poder reformar o eliminar los incentivos ineficientes o perversos, de manera que los escasos recursos de conservación se puedan invertir de la manera más efectiva.
Descargas
Citas
Barker, F. (2006). The Utility of Local Knowledge of Olive Ridley (Lepidochelys Olivacea) Nesting Behaviour for Turtle Conservation Management in Guatemala [Tesis Doctoral]. Cranfield University at Silsoe.
Beaton, R. & Maser, C. (2012). Economics and ecology, united for a sustainable World. CRC Press.
Decreto 80-2002. Ley General de Pesca y Acuicultura. 24 de diciembre de 2002. Diario de Centro América. No.71, Tomo 270.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2015). Estrategia Nacional de Manejo y Conservación de Tortugas Marinas de Guatemala. http://www.iacseaturtle.org/docs/planes/estrategia_nacional_tortuga_marina_digital_Guatemala.pdf
Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2016). Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento, Decreto No.4-89 y sus Reformas, Decretos No. 18-89, 110-96 y 111-97 del Congreso de la República de Guatemala. http://138.117.140.116/Documentos/ley.pdf
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas. (2019). Species+. https://www.speciesplus.net/
Cope, K. (2015). A socio-economic assessment of marine turtle eco-tourism. [Tesis de maestría], University of Central Florida.
Fauna y Flora Internacional & Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua. (2007). Estrategia para la Conservación de las tortugas marinas en el Pacífico de Nicaragua. https://www.nfwf.org/sites/default/files/finalreports1/18038_FFI_Pacific_Strategy2005-0008-008.pdf
Florida Fish and Wildlife Conservation Commission. (2016). Marine turtle conservation handbook.
Frazier, J. (2000). Conservación basada en la comunidad. En Eckert, K., Bjorndal, K., AbreuGrobois, F. & Donnelly, M. (Eds.). Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo Especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/1999-076-Es.pdf
Grupo de Especialistas de Tortugas Marinas UICN/CSE. (1995). Estrategia Mundial para la Conservación de las Tortugas Marinas. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/1995-046_ES.pdf
Harris, J. M. & Roach, B. (2013). Environmental and natural resource Economics: a contemporary approach. Routledge.
Jagër, M. & García, J. (2001). Incentivos Económicos para la Conservación de la Diversidad Biológica. Fundación para la conservación de las Especies y Medio Ambiente. http://www.ecopuerto.com/Bicentenario/informes/INCENTIVOSECONPARACONSERV.pdf
Ministerio de Ambiente de Panamá. (2017). Diagnóstico de la Situación de las Tortugas Marinas y Plan de Acción Nacional para su Conservación. https://marviva.net/wp-content/uploads/2021/11/DIAGNO_1.pdf
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador. (2010). Plan de Acción para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Salvador 2010-2020. http://rcc.marn.gob.sv/handle/123456789/51
Morales-Mérida, A., Muccio, C. & Girondot, M. (2022). Validating trends in olive ridley nesting track counts in Guatemala in the light of a national hatchery protection strategy. Oryx. 57, 48-54. https://doi.org/10.1017/s0030605322000382 DOI: https://doi.org/10.1017/S0030605322000382
Mortimer, J. (2000). Reducción de las Amenazas a los Huevos y a las Crías: Los Viveros. En Eckert, K., Bjorndal, K., AbreuGrobois, F. & Donnelly, M. (Eds.). Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo Especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/1999-076-Es.pdf
Muccio, C. (2015). Guía para la conservación de las tortugas marinas en Guatemala, con énfasis en el manejo de tortugarios. Arcas. https://www.arcasguatemala.org/wp-content/uploads/Arcas-Guia-conservacion-2015.pdf
Nasi, R., Brown, D., Wilkie, D., Bennett, E., Tutin, C., van Tol, G., & Christophersen, T. (2008). Conservation and use of wildlife-based resources: the bushmeat crisis. Secretariat of the Convention on Biological Diversity, and Center for International Forestry Research (CIFOR). https://www.cbd.int/doc/publications/cbd-ts-33-en.pdf
Sanchez, A., Monroy, A., Cadenas, M., Conti, C., & Cossio, L. (20025). El costo de los huevos de parlama, Revista Científica, 12(1), 3-8. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientfiica.v32il.234
Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas de Honduras & United States Agency for International Development. (2014). Estrategia Nacional para la Conservación de Tortugas Marinas en Honduras. http://www.iacseaturtle.org/docs/planes/Estrategia-Nacional-Tortugas_Honduras.pdf
Secretaría de la Convención de Diversidad Biológica. (2011). Incentive measures for the conservation and sustainable use of biological diversity: case studies and lessons learned. https://www.cbd.int/doc/publications/cbd-ts-56-en.pdf
Secretaría Pro Tempore de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas. (2004). Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas: una Introducción. http://www.iacseaturtle.org/docs/publicaciones/3.2-Convencion_Interamericana_Introduccion_alta_res.pdf
Troëng, S., & Drews, C. (2004). Money Talks: Economic Aspects of Marine Turtle Use and Conservation. World Wildlife Fund -International. https://www.widecast.org/Resources/Docs/Troeng_and_Drews_2004_Money_Talks_Hablemos_de_plata_ENG.pdf
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2007). Lepidochelys olivacea.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2019). The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2019-1. https://www.iucnredlist.org/
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Estefany Ordoñez Sayle

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.