Caracterización Quimica De Los Aceites Esenciales y Extractos De Especies Mesoamericanas Del Género Piper Como Nuevos Recursos Aromáticos
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2008.186%20Palabras clave:
Caracterización Quimica, Aceites esenciales, Género Piper, Nuevos recursos aromáticosResumen
La familia Piperaceae comprende 14 géneros y aproximadamente 700 especies, que están distribuidas en las zonas tropicales y subtropicales del mundo. En Guatemala se describen aproximadamente 88 especies de Piper distribuidas en diferentes regiones del país, de las cuales se encuentra muy poca información química y farmacológica.
El presente estudio contribuye al estudio químico de las especies aromáticas más importantes del género Piper en Guatemala, Se identificaron 16 especies en 3 departamentos de Guatemala; en Suchitepéquez se encontraron 4 especies (Piper umbellatum, P. oradendrnm, P. patulum y P. jaequemontianum); en Alta Verapaz se encontraron 8 especies (P. geniculatum,R jaequemontianum, P. obliquom, P. variabile, P. phytolaccifoiium, P. shippianum, P. sempervirens y P hispidum) y en Izabal 4 especies (P. peltatum, P donnell smithii, P. fallens y R diandrum).
Se obtuvo el aceite esencial de cada especie por hidrodestilación y se calculó su rendimiento. Se realizó la caracterización química de los extractos mediante ensayos macro y semimicro y cromatografía en capa fina determinándose 1a presencia de
alcaloides, flavonoides, antraquinonas, saponinas, principios amargos, aceites volátiles y camarinas. Se identificaron los constituyentes de los aceites esenciales por CG-EM, se observó que R phytolaccifoiium fue la especie que presentó mayor número de constituyentes (42), entre los cuales se identificaron mayoritario germacrano D 18%: P.umbellatum (39), presentó como mayoritarios E’-nerolidol 23,4% y P. variabile (36), el cual presentó como mayoritario alcanfor 28.4%, y P. jaequemontianum que presentó linalool 69.4% como mayoritario. un constituyentes interesante en la industria de perfumería.
Descargas
Citas
Parmar, V.S. et al. 1997. Phytochemisry of the genus Piper, Phytochem. 46:597-673, https://doi.org/10.1016/S0031-9422(97)00328-2
Martins, AP. et al. 1998, Essential oils from four Piper species. Phytochem. 49:2019-2023, https://doi.org/10.1016/S0031-9422(98)00391-4
Moreira. D.L et al. 1998. Essential oil analysis of two Piper species (Piperaceae). An. Acad. Bras. Ci. 70:751-754, https://doi.org/10.17660/ActaHortic.1999.500.7
Vasques da Silva et al., 2002. Antifungal amides from Piper arboreum and Piper tuberculatum. Phytochem. 59:521-527, https://doi.org/10.1016/S0031-9422(01)00431-9
Dyer, L.A. et al. 2004. Isolation, synthesis, and evolutionary ecology of Piper amides. In: Dyer, L.A., Palmer. A.D.N. - Piper. A model genus for studies of phytochemistry, ecology, and evolution.-New York. Kluwer Academic/Plenum Publishers, pp. 117-139, https://doi.org/10.1007/978-0-387-30599-8_7
Cleaves, C. 2001. Etnobotánica participativa en siete comunidades de la zona de influencia del Parque Nacional Laguna Lachúa, Coban, Alta Verapaz. Guatemala. 282 p. Tesis Escuela de Biología, Guatemala, USAC.
Standley PC, Steyermark JA (1952) Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24(3):275.
Stevens, WD. et al., (2001). Flora de Nicaragua. USA. Missouri Botanical Garden Press. (3), 2510.
European Pharmacopoeia 2002. Strasbourg, Conseil de L’Europe
Solis P et al. 2005. Manual de caracterización y análisis de drogas vegetales y productos fitoterapeuticos. Guatemala, Proyecto AICD/AE-089, 132p.
Lock de Ugaz,. O. 1994. Investigación fitoquímica. 2a edición. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Wagner H, Bladt S. 1996. Plant Drug Analysis. Berlin. Springer Verlag, https://doi.org/10.1007/978-3-642-00574-9
Mundina, M. et al. (1998). Leaf essential oils of three Panamanian Piper species. Phytochem. 47: 1277-1 282, https://doi.org/10.1016/S0031-9422(97)00762-0
Dias dos Santos, P. et al. (2001 ) Essential oil analysis of 10 Piperaceae species from the Brazilian Atlantic forest. Phytochem. 58:547-551, https://doi.org/10.1016/S0031-9422(01)00290-4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 S. Cruz, R. Veliz, A. Gómez, L. Álvarez, A. Cáceres, J. Morales, M. Apel, A. Henriquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.