Actividad Biocida De Seis Plantas De Uso Medicinal en el Parque Nacional Laguna de Lachúa (PNLL)
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2005.194%20Palabras clave:
Actividad biocida, Parque Nacional Laguna de LachuaResumen
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la actividad biocida de cuatro plantas de uso medicinal en el Parque Nacional Laguna de Lachuá (PNLL), mediante los métodos estandarizados para bacterias, hongos, levaduras, protozoos, larvas, y citotoxicidad contra Artemia salina. Las plantas en estudio fueron seleccionadas de un total de 209 reportadas en la encuesta etnobotánica realizada por Cleaves en el año 2.000 (1). Los criterios de selección incluían el no haber sido estudiadas anteriormente, según la base de ñatos N APIRALERT y ser nativas de la región en estudio (2-7). Previo a los análisis biológicos respectivos se obtuvieron los extractos etanólicos de las plantas en estudio mediante precolación con etanol al 95% y rol aevaporación al vacío. Se demostró que los extractos de dos de las cuatro plantas tenían actividades biocidas positivas siendo estas: Piper aeruginosibaccum con actividad contra Staphylococcus aureus,, Mycobacterium smegmalis y Bacillus subtilis, hasta una concentración de 0.5 mg/ml, actividad positiva contra epimastigotes de Trypanosoma cruzi a una concentración de 1 mg/ml y actividad citotóxica contra nauplios de A. salina a una concentración de 0.69 mg/ mL. El espécimen vegetal Hyptis verlicillata, demostró tener actividad contra epimastigotes de 1. cruzi a una concentración de 0.92 mg/ mL y contra promastigotes de. Leishmania brazíliensis a una concentración de 0.81 mg/mL, Las especies Cissampelos tropaeolifolia y Passiflora coriácea no mostraron ninguna bioactividad. Estos datos no se conocían y constituyen la base de futuras investigaciones que pretendan explorar con mayor profundidad las propiedades biológicas demostradas. Pueden también utilizarse para orientar científicamente el uso de las plantas con fines medicinales.
Descargas
Citas
Cleaves, C. 2000. Etnobotánica Médica de Cinco Comunidades de la Zona de Influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá (PNLL), Alta Vcrapaz, Guatemala. Tesis Licenciada en Biología, Proyecto Lachuá -Escuela de Biología. Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) / Instituto Nacional de Bosques (INAB ) / UICN.
CYTED. 1993. Manual de técnicas de investigación. Bogotá. Proyecto X-l, S/P.
Bracanto FP & Golding NS. 1983. The diameter of the mould colony as a reliable measure of growth, J. My col. 45: 848-863, https://doi.org/10.1080/00275514.1953.12024321
Mac Rae WD el al. 1988 Studies of the pharmacological activity of Amazonian Eitphorbiacae. J. Ethnopharmacol. 22:143-172, https://doi.org/10.1016/0378-8741(88)90124-9
González J el al. 1990. In vitro activity of natural products againts the Irypomastigote from of Trypanosoma cruzi. Phylotcr. Res. 4:1-4, https://doi.org/10.1002/ptr.2650040102
Caceres A et al. 1 998. Plants used in guatcmala for treatment of protozoal infections. I. Screening of activity to bacteria, fungi and American Trypanosomes of 13 native plants. J Ethnopharmacol (62): 195-202, https://doi.org/10.1016/S0378-8741(98)00140-8
Mishra S K et al. 1987. Insecticidal and nematical properties of microbial metabolites. J. Indust. Microbiol. 2: 267-276, https://doi.org/10.1007/BF01569429
Conservation of Lake Lachuá and sustainable development of its influence arca. Disponible en www.uicnhumedales.org/index.htm.
X.A.D.S. 1978. Plantas de interés terapéutico e industrial.. Monterrey, Ed. Limusa.. pp.ll, 13.
Varea, A. el al. 1997. Biodivcrsidad, Bioprospección v Bioseguridad. Quito, Ed. Abyayala. pp. 151-159.
Ríos J. L. ,etal. 1988. Screening methods for natural products with antimicrobial activity; a review of the literature. J. Ethnopharmacol. 28: 1 27-149.
Berger I. et al. 1998. Plants used in Guatemala for the treatment of protozoal infections II. Activity of extracts and fractions ol live Guatemalan plants against Trypanosoma cruzi. J. Ethnopharmacol. 62:107-115, https://doi.org/10.1016/S0378-8741(98)00011-7
Caceres A er al. 1993. Plants used in Guatemala for the treatment of dermatophytic infections. 1. Screening of antimycotic activity of 44 plant extracts. J. Ethnopharmacol. 40:207-213.
Hocquemiller R et al. 1991 Isolement syntese of 1 espinatol, nouveae antiparatiaire. J. Nat. Prod. 54:445-452, https://doi.org/10.1021/np50074a015
Fournet A et al. 1994. Leishmanicidal and trypanocidal activities of Bolivian medicinal plants. J . Ethnopharmacol. 37:159-264, https://doi.org/10.1016/0378-8741(92)90074-2
Berger I et al. 2001. Antiprotozoal activity of Neurolaena labata. Pliytother. Res. 15: 327-330, https://doi.org/10.1002/ptr.782
Nirmal S el al. 1998. Larvicidal Activity of Gliricidia sepium Against Mosquito Larvae of Anopheles stephansi, Aedes aegypti and Culex quinquefasciatus. Pharmaceutical Biol. 36: 3-7, https://doi.org/10.1076/phbi.36.1.3.4616
Sam Wah T. Colegate FM & Molineux RJ. 1993. Toxicity testing using the brine shrimp. Artemia salina. IN, Bioactive Natural products. Detection, isolation and structural determination. Boca Raton. CRC Press, pp. 441-456.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Gelbert Solis, Armando Cáceres, Cecilia Cleaves

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.