Asociación entre la presencia de Helicobacter pylori y patología gástricas detectadas por endoscopia
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2009.178%20Palabras clave:
Helicobacter pylori, endoscopia, biopsia, gastritisResumen
Con el objetivo de determinar la relación que existe entre la presencia de Helicobacter pylori en biopsia con las patologías gástricas detectadas por endoscopias, se realizó la presente investigación. Para ello se recopilaron datos de 1468 pacientes que se sometieron a este procedimiento y a quienes se le realizó biopsia gástrica en busca de la bacteria.
La recolección de datos se efectuó por consulta de los registros médicos de los pacientes evaluados por los gastroenterólogos que colaboraron con el presente estudio y se obtuvo información acerca de: edad, género, diagnóstico y presencia o ausencia de Helicobacter pylori en la biopsia realizada.
Del total de 1468 pacientes, se encontró que 536 (36.5%) fueron hombres y 932 (63.5%) mujeres. Los resultados para Helicobacter pylori fueron positivos en 778 pacientes (53%) y negativos en 690 (47%). La patología gástrica que se observó con mayor frecuenica fue la gastritis crónica no atrófica en 415 pacientes (28.2%) seguida de la gastritis no especificada por el médico en 294 pacientes. El rango de edad en la que se presentó una mayor proporción de infección con Helicobacter pylori, fue de 41 a 50 años, no encontrando diferencia entre la presencia de Helicobacter pylori y el género.
Se considera importante y necesario que en Guatemala se emplee una clasificación estándar para futuros estudios, como la clasificación de Sydney para determinar la presencia de Helicobacter pylori y su consiguiente implicación en el desarrollo de una patología gástrica, especialmente cáncer.
En conclución, el 53% de los pacientes que se sometieron a una endoscopía presentaron un resultado positivo para la presencia de Helicobacter pylori (778/1468), porcentaje bastante alto y que correlaciona con el porcentaje de positividad encontrado en la población.
Descargas
Citas
Schwizer W, et al. Helicobacter pylori and symptomatic relapse of gastro-oesophageal reflux disease: a randomised controlled trial.Lancet 2001; Págs. 1738-1742pp, https://doi.org/10.1016/S0140-6736(00)04894-7
Dunn B, Cohen H, Blaser M. Helicobacter pylori. Clin. Microbiol Rev. 1997.10 (4):720-741, https://doi.org/10.1128/CMR.10.4.720
Hernández M. Helicobacter pylori. La bacteria que más infecta al ser humano. Rev Cubana Aliment Nutr . 2001. 15 (1): 42-54.
Salgueiro J et al. Review article: is there a link between micronutrient malnutrition and Helicobacter pylori infection?. Aliment Pharmacol Ther 2004; 20:1029-1034, https://doi.org/10.1111/j.1365-2036.2004.02265.x
Khorrami S, et al. Helicobacter pylori eradication and prevention of recurrent hemorrhage from peptic ulcer. A meta- analysis. NEJM .Gut 2001; 49; (Suppl2), A61.
International Agency for Research on cancer. Schistosomes, liver flukes and Helicobacter pylori. Lyon: JARG. 1994;61:177-241.
NIH Consensus Conference. Helicobacter pylori in peptic ulcer disease. NHI Consensus Development Panel on Helicobacter pylori in peptic ulcer disease. JAMA.1994; 272:65-69, https://doi.org/10.1001/jama.272.1.65
Hernández M. Helicobacter pylori. La bacteria que más infecta al ser humano. Rev Cubana Aliment Nutr 2001:15 (1): 42-54.
Eurogast Study Group. An international association between Helicobacter pylori infection and gastric cancer. Lancet. 1994.341:1359-62, https://doi.org/10.1016/0140-6736(93)90938-D
Graham DY. Evolution of concepts regarding Helicobacter pylori: from a cause gastritis to a public health problem. Am. J. Gastroenterol.1994;89(4):469-72.
Gisbert J y Pajares García J. Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas. Doc. Tec. AEG. 2004 octubre. 30 pp.
Breuer TH, Malaty D &raham Y. The epidemiology of H. pylori-associated gastroduodenal diseases. En: Ernst PB, Michetti P, Smith D. The Immunobiology of H. pylori: from pathogenesis to prevention. Lippincott-Raven Publishers. Philadelphia. 1997. Pp 1-14.
Asaka M et al. Gastric cáncer. En. Mobley LT, Menz GL and Hazelli SL. Helicobacter pylori: physiology and genetics. American Society for Microbiology Press, Washington DC. 2001. Pp 481-498, https://doi.org/10.1128/9781555818005.ch40
Tachiro J et al. Gastric cancer detected after Helicobacter pylori erradication. Digestive Endoscopy. 2007; 19:167-173, https://doi.org/10.1111/j.1443-1661.2007.00749.x
Huang JQ, et al. Metanalysis of the relationship between CagA seropositivity and gastric cáncer. Gastroenterology. 2003;125:1636, https://doi.org/10.1053/j.gastro.2003.08.033
Sipponen P, Kekki M, Siurala M. The Sydney System: epidemiology an natural history of chronic gastritis. J. Gastroenterol Hepatol. 1991;6: 244-51, https://doi.org/10.1111/j.1440-1746.1991.tb01472.x
Sipponen P, Riihelä M, Hvvärinen H, Seppälä K. Chronic nonatrophic (“superficial”) gastritis increases the risk of gastric carcinoma. Scand. J. Gastroenterol. 1994:29:336-40, https://doi.org/10.3109/00365529409094845
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 L. Alonzo, G. Arroyo, M. Benito, A. Duarte, V. Matta, F. Nave, L. Pernilla, S. Polanco, G. Rodas, R. Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.