Determinación de Actividad Antioxidante en Frutas Autóctonas Disponibles en los Principales Mercados de la Ciudad Capital de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v15i1.257Palabras clave:
Determinación, Actividad Antioxidante, Frutas Autóctonas, los Principales Mercados, la Ciudad Capital de GuatemalaResumen
Actualmente algunas enfermedades degenerativas como el cáncer y la ateroesclerosis, han sido asociadas con el efecto oxidativo ocasionado por la exposición prolongada a sustancias altamente energéticas conocidas como radicales libres (1-3). Estas especies son generadas como producto del metabolismo y tienen la característica de ser bastante reactivas e inestables debido a que en su estructura contienen uno o más electrones no apareados (1,4). Sistemas denominados antioxidantes tienen la capacidad de inhibir o retrasar el efecto oxidativo causado por los radicales libres, con lo que previenen el desarrollo de enfermedades degenerativas (5 ). El organismo humano cuenta de forma natural con enzimas que ejercen efectos antioxidantes. Sin embargo otras sustancias antioxidantes pueden obtenerse a través del consumo de alimentos como vegetales y frutas que han sido reportados como portadores de alfatocoferol, beta-caroteno y vitamina C. entre otros, cuya acción antioxidante ha sido comprobada (6). Existe un amplio número de investigaciones que han determinado la composición química de cienos grupos alimenticios entre los que se incluyen las frutas: sin embargo en Guatemala no se ha realizado ningún estudio similar por lo que se desconoce la totalidad de la composición de algunas frutas, incluyendo Incapacidad antioxidante de las mismas. Este estudio determinó la actividad antioxídante total en algunas frutas autóctonas disponibles en los principales mercados de la ciudad capital a través de la medición de la capacidad anti oxidante total, de fenoles totales y de vitamina C. De esta forma, se confirmó que las frutas estudiadas tienen antioxidantes y que el incluirlas en la dieta es importante y saludable, lo que permite dar las pautas para promover su mayor consumo, con el conocimiento de los beneficios que ello representa para la salud.Descargas
Citas
Elliot J. Application of Antioxidant Vitamins in Foods and Beverages. Food Technology, 1999;53:46-48.
Matsingou T., Kapsokefalou M., Salipoglou A. 7n Vitro Antioxidant Activity of Black Tea and Mediterranean Herb Infusions Toward Iron Under Simulated Gastrointestinal Conditions. J. Food Sci. 2000;65: 1060-1065, https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.2000.tb09418.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.2000.tb09418.x
Yamaguchi F., el aL Free Radical Scavenging Activity and Antiulcer Activity of Garcinol From Garcinia indica Fruit Rind. J. Agrie. Food Chem 2000;48:2320-2325, https://doi.org/10.1021/jf990908c DOI: https://doi.org/10.1021/jf990908c
Halliwell B. Antioxidantes. 636-642. (En: Elihard E., Ziegler E., Fuer L. Conocimientos Actuales sobre Nutrición. 7ed. México: Instituto Internacional de Ciencias de la Vida, 1996.XV+73 lp).
Yen G, Chen H. Peng H. Antioxidant and Pro-Oxidant Effects of Various Tea Extracts. J. Agrie. Food Chem. 1997:45:30-34, https://doi.org/10.1021/jf9603994 DOI: https://doi.org/10.1021/jf9603994
Martínez I, Periago M, Rose G. Significado Nutricionai de los Compuestos Fenólicos de la Dieta. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2000;50:5-15.
Standley L, el al. Influence of Processing Stage on Antimutagenic and Antioxidant Potentials of Rooibos Tea. J. Agrie. Food Chem. 200 1;49: 114-117, https://doi.org/10.1021/jf000802d DOI: https://doi.org/10.1021/jf000802d
Caballeros, K. Optimización de dos Métodos para el Tamizaje de la Actividad Anti oxidante de Extractos Vegetales. Guatemala: Universidad de San Carlos, (Tesis de Graduación. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacía) 2001. 54 p. (pp 1. 38,43)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 A. Barahona, P. Bolaflos, P. Calderón, I. Ramírez, V. Matta, J. Salazar, R. Velásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.