Actividad Biocida De Seis Plantas De Uso Medicinal En El Municipio De Tacaná, San Marcos, Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2005.195Palabras clave:
Actividad biocida, Plantas de uso medicinal, Municipio de TacanaResumen
En el municipio de Tacaná. San Marcos, Cardona en el año 2001 inició un trabajo de tesis en el cual colectó información etnobotánica de la comunidad mam. Los resultados de dicho trabajo se plantearon como recomendación para la validación científica de la acción terapéutica atribuida a las plantas, especialmente de aquellas que se posee poca o ninguna información bibliográfica. Se seleccionaron y obtuvieron seis especies: Bocconia arbórea, Hypericum idiginosum, Prionosciadium lhapsoides, Salvia lavanduloides, Salvia microphylla y Selaginella silvestris y se extrajeron por repercolación los componentes afines al etanol al 95% de cada una.
Los extractos etanóíicos se enfrentaron a bacterias Gram positivo y Gram negativo, levaduras, hongos filamentosos, protozoos, larvas de insectos y al nauplio Anemia salina, con el fin de determinar su actividad biocida.
En el ensayo antibacteriano y antilevadura se demostró la actividad de H. idiginosum a una concentración inhibitoria mínima (CIM) de 0.25 mg/mL para Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Mycobacterium smegmatis y Cryptococcus neoformans, y a una CIM de 1 mg/mL para Trichophyton rubrum', S. microphvlla tuvo actividad a una CIM de 0.25 mg/mL para C. neoformans, 0.5 mg/mL para S. atireus, B. subtilis, M. smegmatis, y 1 mg/mL para I rubrum', de B. arbórea una CIM de 0.5 mg/mL sc encontró actividad contra S. aureus y M. smegmatis; de P lhapsoides a una CIM de 0.5 mg/mL para M. smegmatis y T. rubrum a una CIM de 1 mg/mL; 5', lavanduloides para 5. aureus, B. subtilis, M. smegmatis, C. neoformans a una CIM de 1 mg/mL. No sc encontró actividad en S. silvestris.
En la actividad contra protozoos se encontró efecto biocida en B. arbórea, inhibiendo el 90% de los protozoos a las siguientes concentraciones: 0.38 mg/mL para Trypanosoma cruzi, 0.46 mg/mL para Leishmania braziliensis y 0.82 mg/mL para Leishmania mexicana.
El extracto etanólico de la semilla de P. lhapsoides inhibió al genero Leishmania en una concentración de 0.66 mg/mL y 0.79 mg/mL para L. braziliensis y L. mexicana respectivamente.
Ningún extracto mostró actividad citotóxica contra A. salina, ni actividad insecticida contra larvas de Aedes nfgypft y Anopheles albimanus en ninguno de sus cuatro estadios larvarios.
Descargas
Citas
Cardona A. Etnobotánica de Flora Nativa de Uso Medicinal y Alimenticio en una Población de Etnia mam del Municipio de Tacana, San Marcos. Guatemala: Universidad de San Carlos. Centro Universitario de Occidente, (protocolo de tesis de graduación, Facultad de Agronomía) 2001. 36p.
Ralda H. Plantas de uso popular utilizadas con fines medicinales en el área Mam del departamento de Huehuetenango: Estudio realizado en los Municipios de Malacatancito, San Gaspar Ixchil, San Sebastián, Huehuetenango y Santa Bárbara del departamento de Huehuetenango en el período comprendido de 1 de abril al 31 dejuliode 1989. Guatemala: Universidad de San Carlos, (tesis de graduación, Facultad de Ciencias Médicas) 1989. 131p.
Fernández H. Etnobotánica de los recursos fitogcncticos de uso medicinal presentes en 8 municipios del área de influencia étnica Mam, del departamento de Huehuetenango. Guatemala: Universidad de San Carlos, (tesis de graduación, Facultad de Agronomía) 1992. 275p.
Aguilar R. Estudio etnobotánica de especies nativas de valor medicinal y su uso actual en las comunidades de etnia Mam. Tajumulco. San Marcos. Guatemala: Universidad de San Carlos: Centro Universitario de Occidente, (tesis de graduación, Facultad de Agronomía) 1998. 134p.
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Manual de Técnicas de Investigación. Bogotá: Proyecto X-1 Doc. Tec. 1993. S/n.
Mitscher L. el al. .Antimicrobial agents from higher plants. 1. Introducción rationale and methodology. Lloydia. 1972;35:157-166.
Mac Rae W.. et. al. Studies on the pharmacological activity of Amazonian Euphorbiaceae. J. Etnopharmacol. 1988; 22: 143-172, https://doi.org/10.1016/0378-8741(88)90124-9 DOI: https://doi.org/10.1016/0378-8741(88)90124-9
González. J. et al. In vitro activity of natural products against the tripomastigote form of Trypanosoma cruzi. Phytother. Res, 1990;4:1-4, https://doi.org/10.1002/ptr.2650040102 DOI: https://doi.org/10.1002/ptr.2650040102
Finney D. Probit Analysis. 3a edición. USA: Cambridge University Press 1971. 333p.
Michael .A.et al. Artemia salina as a test organism bioassay. Sci. 1956:123:456, https://doi.org/10.1126/science.123.3194.464-a DOI: https://doi.org/10.1126/science.123.3194.464-a
Spiegel MR. Estadística. 2a edición. México: Editorial McGraw-Hill. 1991. 356p. (p.159-163).
Pelczar M. el al. Microbiología. 4;l edición. México: Editorial McGraw-Hill, 1982. XIV+826p. (p.60).
Navarro V. el al. Antimicrobial evaluation of some plants used in Mexican traditional medicine for the treatment of infectious disease. J. Ethnophrmacol. 1996:53 3:143-147. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-8741(96)01429-8
Navarro V. et al. Antimicrobial compounds detected in Bocconia arbórea extracts by a direct bioautographic method. Arch. Med. Res. 1998;29 2:191-194, https://doi.org/10.1016/0378-8741(96)01429-8 DOI: https://doi.org/10.1016/0378-8741(96)01429-8
Instituto Nacional Indigenista. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. México: Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana. 1994. Vols. Ill, Vol. I y II. 1786p (p.l 16, 19,1009-1010).
Taylor HL, Broker RM. The isolation of uligínosin A and uhginosin B from Hypericum uliginosum Lloydia, 1969:32 2:217-219. DOI: https://doi.org/10.1080/00304946909458384
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Lorde Lorenzana, Antulio Neliemías, Cardona Fuentes, Armando Cáceres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.