Dermatofitos y dermatofitosis: Frecuencia en Guatemala durante el periodo de mayo del 2008 a junio de 2009
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v22i1.118Palabras clave:
Dermatofitos, dermatofitosis, onicomicosis, T. rubrumResumen
Las dermatofitosis son infecciones provocadas por hongos parásitos de queratina denominados dermatofitos cuya distribución es común a nivel mundial. Con el fin de determinar la frecuencia de las infecciones debidas a hongos dermatofitos se realizó el presente estudio retrospectivo observacional descriptivo de 2418 casos reportados por el Centro Hospitalario Candelaria, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el Instituto de Dermatología y Cirugía del Pie “Prof. Dr. Fernando A. Cordero C.”. Se aislaron Trichophyton rubrum (85%), Microsporum canis (7%) y Trichophyton mentagrophytes (5,92%). De las dermatofitosis la más común fue tinea unguium (onicomicosis) con 57,85%, y predominó la onicomicosis subungueal distal lateral (26,96%). El rango de edad más afectado fue el comprendido entre los 30-39 años. Este estudio contribuye a ampliar la información epidemiológica sobre dermatofitosis y sus agentes etiológicos.
Descargas
Citas
Ameen M. (2010). Epidemiology of superficial fungal infections. Clinics in Dermatology, 28(2), 197-201. https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2009.12.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2009.12.005
Arenas R. (2008). Micología Médica Ilustrada. México: Editorial McGrawHill. México. p 61-77.
Sigurgeirsson, B. y Steingrímsson, Ó. (2004) Risk factors associated with onychomycosis. Jornal of the European Academy of Dermatology and Venereology. 18, 48-51. https://doi.org/10.1111/j.1468-3083.2004.00851.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-3083.2004.00851.x
Bonifaz A. (2010). Micología Médica Básica. México: Editorial McGrawHill. p. 61-93.
Bussy R. Gatti C. y Guardia C. (2011). Fundamentos en Dermatología Clínica. Argentina: Editorial Ediciones Journal. P. 31-34.
Carrillo-Muñoz, A. y Tur, C. (2001). Hongos dermatofitos: aspectos biológicos. Actualidad Dermatológica, 4, 687-694.
Gürcan, S. Tikve li, M. Eskiocak, M. Kiliç, H. y Otkun, M. (2008). Investigation of the agents and risk factors of dermatophytosis: a hospital-based study. Mikrobiyol Bul 42, 95-102.
Martínez, R. Manzano, P. Hernández, F. Bezán, E. y Méndez, J. (2010). Dynamics of dermatophytosis frecuency in Mexico: an analisis of 2084 cases. Medical Mycology, 48(3), 476-479. https://doi.org/10.3109/13693780903219006 DOI: https://doi.org/10.3109/13693780903219006
Martos, P. Agudo, L. Pérez, E. Gil de Sola, F. y Linares, M. (2010). Dermatophytoses Due to Anthropophilic Fungi in Cadiz, Spain. Between 1997 and 2008). Acatas Dermo-Sifilográficas, 101(3), 242-247. https://doi.org/10.1016/S1578-2190(10)70623-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S1578-2190(10)70623-5
Nardin, M. Pelegri, D. Manias, V. y Mendez, E. (2006) Agentes etiológicos de micosis superficiales aislados en un Hospital de Santa Fe: Argentina. Revista Argentina de Microbiología. 38, 25-27.
Padilla M. (2003). Micosis superficiales. Revista Facultad de Medicina UNAM, 46 (4), 134-137.
Romero, M. y Escalante, H. (2010). Dermatomicosis en trabajadores (as) de la industria avícola, según condiciones laborales, Tegucigalpa, Honduras, mayo 2004. Revista Facultad de Medicina. Enero- Junio 2010, 39-44.
Sanabria, R. Farina, N. Laspira, F. et al. (2002). Dermatofitos y hongos levaduriformes productores de micosis superficiales. Memorias del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud, 1(1), 63-68.
Seebacher, C. Bouchara, J. y Mignon, B. (2008). Updates on the Epidemiology of Dermatophyte Infections. Mycopathologia, 166, 335-325. https://doi.org/10.1007/s11046-008-9100-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s11046-008-9100-9
Segundo, C. Martínez, A. Arenas, R. Fernández, R. y Cervantes, R. (2004). Dermatomicosis por Microsporum canis en humanos y animales. Revista Iberoamericana de Micología. 21, 39-41.
Vázquez, E. y Arenas, R. (2008). Onicomicosis en niños. Estudio retrospectivo de 233 caso mexicanos. Medigrafic Artemisa (en línea). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2008/gm081b.pdf, 144, 7-10
Welsh, O. Vera. L, y Welsh, E. (2001). Onychomycosis. Clinics in Dermatology, 28(2), 151-159. https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2009.12.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2009.12.006
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 E. Martínez, V. Matta, J. Carias, C. Porras, H. Logeman, R. Arenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.