Comparacion de procedimientos macro y micro para evaluar la actividad inhibitoria de hongos y lev aduras patógenos al hombre
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v18i1.170Palabras clave:
actividad inhibitoria, hongos, lev aduras patógenos al hombreResumen
El tamizaje de la actividad antifiíiigica permite evidenciar in vitro como un extracto vegetal inhibe el crecimiento de un hongo en condiciones estándar. Actualmente, en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia se emplea la metodología de Macrodilución en Agar. la cual utiliza cantidades significativas de recursos, materiales y tiempo. Como parte de los procesos de globalización. el Comité Nacional para la Estandarización de Laboratorios Clínicos (NCCLS), aprobó la técnica de Microdilución en placa como un estándar para la medición de la actividad antifúngica, la cual haciendo uso de una mínima cantidad de recursos blinda resultados en menor tiempo. A pesar de su aprobación, ésta técnica aún no se aplica en Guatemala para el tamizaje. ni para la determinación de concentración mínima inhibitoria ( C1M) de extractos vegetales, razón por la cual el presente estudio tuvo como objetivo comparar ambas técnicas, a partir de la evaluación de 1 2 extractos de uso popular contra 4 cepas ATCC de hongos levad uniformes y 6 cepas ATCC de hongos filamentosos para determinar si ambas técnicas son equiparables.
La comparación de ambas técnicas se realizó por medio de un estudio de concordancia y con el uso de la prueba de t de Student para medias de dos muestras emparejadas, se demostró que existe diferencia significativa entre ambas, ya que se obtuvo un valor de p < 0.025.
De tal forma, se pudo concluir que la técnica de Microdilución en placa aún no puede sustituir a la Macrodi íución en agar, pero ambas pueden ser utilizadas simultáneamente con el fin de combinar sus beneficios. Se comprobó la actividad fungicida, del extracto etanólico de la hoja de 5. americaiutm y del extracto cloroformice de la hoja de L. graveolens.
Descargas
Citas
Quindós, G. (2002). Las micosis en el amanecer del siglo XXL Rev Iberoam MicoL 19, 1-4.
Loeffler, J. (2003). Antifungal drug resistance. Clin Infect Dis, 17, 31-41, https://doi.org/10.1086/344658 DOI: https://doi.org/10.1086/344658
Wheat, J. (1995). Endemic mycoses in AIDS: A clinical review, Clin Microbiol Rev. 8, 146-159, https://doi.org/10.1128/CMR.8.1.146 DOI: https://doi.org/10.1128/CMR.8.1.146
Perea, S. (2002). Antifungal resistance in pathogenic fungi. Clin Infect Dis 35, 1073- 1080, https://doi.org/10.1086/344058 DOI: https://doi.org/10.1086/344058
Gaitán, T. (2005). Actividad de doce plantas nativas Guatemaltecas contra Sporothrix schenkii. Tesis de licenciatura. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Paz, A.M. (2005). Búsqueda de actividad contra especies de Campylobacter en plantas nativas de Guatemala. Tesis de maestría MUPLAM. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Serrano M. (2005). Actividad in vitro de voriconazol y otros tres antifúngicos frente a dermatofitos. Sevilla, España: Servicios de Microbiología del Hospital Universitario de 16.
Brancato F. Golding NS. (1983). The Diameter of the mold colony as a reliable measure of growth. Micologia Vol. 45. (p.848-862), https://doi.org/10.1080/00275514.1953.12024321 DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1953.12024321
MD Pfaller, M.A, et al. (2002). Reference Method for Broth dilution antifungal susceptibility testing of filamentous fungi; approved standard. NCCLS Documento M38-A Vol. 22. No. 16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 P.A. Flores, M.J. Guancín, C.M. Ozaeta, A. Cáceres, I. Gaitán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.