Actividad antiinflamatoria de plantas medicinales de uso popular en Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v9i2.382Palabras clave:
actividad antiinflamatoria, plantas medicinales de uso popular en Guatemala, plantas medicinalesResumen
El presente estudio es realizado con el propósito de validar científicamente la actividad antiinflamatoria que popularmente se les atribuyen a algunas plantas de nuestro país. A partir de encuestas etnobotánicas y revisiones de literatura, se detectaron 83 plantas usadas para el tratamiento de afecciones que implican procesos inflamatorios. La investigación sobre la actividad antiinflamatoria fue elegida debido a que los medicamentos utilizados para el tratamiento de procesos inflamatorios son de costo elevado. Este trabajo se realizará en varias fases. En la primera etapa se investigaron los antecedentes de cada una de las plantas, se recolectaron las muestras, las cuales fueron secadas en secadores solares, se determinó la especie botánica y se procedió a realizar el ensayo de antiinflamatorios utilizando un pletismómetro digital, ratas blancas de 1 50-170 g de peso, infusiones acuosas de las plantas, fenilbutazona como fármaco de referencia y la inflamación producida con una suspensión de caolín al 1% (1). Los resultados de la primera fase indican que la corteza y las hojas de saúco a dosis de 750 y 1 000 mg/Kg, la flor de sanalotodo a dosis de 750 mg/Lg, la raíz de apacín a dosis de 750 mg/Kg poseen actividad antiinflamatoria. Las infusiones de hojas y flores de pericón, corteza de palo jiote, hojas de apacm,hojas de achiote y flores de manita no presentan acitivdad antiinflamatoria a dosis de 750 y 1000 mg/Kg por la metodología utilizada. Se determinó la toxicidad aguda de las plantas y como resultado del mismo, no se observaron efectos tóxicos de ninguna planta a dosis de hasta 10 g/Kg de peso. En la segunda fase los resultados obtenidos demostraron que los extractos etéreo, etanólico y acuoso de la flor de sanalotodo y hojas de morro a dosis de 1 0, 20, 40, 80, 1 60 y 320 mg/Kg de peso no presentan efectos tóxicos en los ratones. Debido al alto costo de los medicamentos es importante continuar con la validación de las plantas medicinales utilizadas por la población guatemalteca en el tratamiento de procesos inflamatorios.Descargas
Citas
Winter, C. A., et al (1962) Carrageenin-induced edema in hind paw of the rat as an assay for antiinflamatory drugs. Proc. Soc. Exp Bio. Med. 111:544-547. DOI: https://doi.org/10.3181/00379727-111-27849
Caceres, A.,et al. (1993). Actividad Antiinflamatoria de Plantas Medicinales de Uso Popular en Guatemala (1). Cuaderno de Investigación. USAC. DIGI 5-92.
Cifuentes, G. (1990). Evaluación de la Actividad Antiinflamatoria en vivo de T riqonella foenum-graecu L . (fenogreco) , distribuido pos los Centros Naturistas de la Ciuidad de Guatemala. Guatemala: USAC (Tesis de graduación Facultad de CC.QQ. y Farmacia) 31 p
Zabala, G. L. (1 989). Acción antiinflamatoria de las infusiones de raíz, tallo, hoja, flor y semilla de Moringa eleifera Lam (Paraíso blanco), evaluada en ratas. Guatemala: USAC (Tesis de graduación, Facultad de CC.QQ. y Farmacia) 77p
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1994 Amarilis Saravia Gómez, Armando Cáceres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.