Producción de cuerpos fructíferos de cepas nativas del hongo comestible Asam (Schizophyllum commune Fr.)
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v19i2.161Palabras clave:
saprobio, sustratos, eficiencia biológica, píleosResumen
En este estudio se evaluó la producción de cuerpos fructíferos de cinco cepas nativas sobre diferentes sustratos a través de la cuantificación de la eficiencia biológica y el tamaño de los píleos. Para ello se utilizaron cuatro sustratos diferentes: Aserrín de pino tratado por esterilización iS 1). caña de maíz picada en fragmentos y pulpa de café seca sometidos a composteo por 9 días y luego pasteurizados (S2). caña de maíz y olote de maíz picados en fragmentos y desinfectado por inmersión en agua alcalina (S3) y caña de maíz picada, olote de maíz picado en fragmentos esterilizado (S4). Solamente se produjeron cuerpos fructíferos en los sustratos SI y S4. Las mayores eficiencias biológicas se obtuvieron en el sustrato S4. observándose diferencia significativa (p<0.05) con el sustrato S I . Con respecto a las cepas, se observó que la 52.03 fue la única que desarrolló píleos con diámetros entre 1 a más de 4.0 cm en los sustratos S 1 y S4. en tanto que las cepas restantes obtuvieron pilcos menores a 4.0 cm. Se considera que el sustrato S4 es promisorio para la producción de cuerpos fructíferos a nivel de comunidades rurales, por lo cual se recomienda su uso.
Descargas
Citas
Bemabé-Gonzálcz, T., Cayctano-Catarino, M. (2009) Cultivation of Pleurotus pulmonaríus on substrates treated by immersion in alkaline water in Guerrero. México. Micol Apl hit 21(1): 19-23.
Borchers A. et al. (2004) Mushrooms, tumors, and immunity: An update. Experiment Bio] Med 229: 393-406, https://doi.org/10.1177/153537020422900507 DOI: https://doi.org/10.1177/153537020422900507
Boyle D, Kropp B., Reid I. (1992) Solubilisation and mineralization of lignin by white rot fungi. Appl Environ Microbiol 58(1 0):321 7-3224, https://doi.org/10.1128/aem.58.10.3217-3224.1992 DOI: https://doi.org/10.1128/aem.58.10.3217-3224.1992
Bran. M. f O. Morales, R. Cáceres, R. Flores. (2003). Contribución al conocimiento de los hongos comestibles de Guatemala. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Edición Especial 1(1): 5-24. DOI: https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2003.232
Contreras E. et al. (2004) Soaking of substrate in alkaline water a s a pretreatment for the cultivation of Pleiteólas oslreatus. J Hort Scien Biotech 79(2):234-240, https://doi.org/10.1080/14620316.2004.11511754 DOI: https://doi.org/10.1080/14620316.2004.11511754
Desrochers M., Jurasek L., Paicc M. G. (1981) High production of _-Glucosidase in Schizophyllum commune: isolation of the enzyme and effect of the culture filtrate on cellulose hidrolysis. Appl Environ Microbiol; 41 (l):222-228, https://doi.org/10.1128/aem.41.1.222-228.1981 DOI: https://doi.org/10.1128/aem.41.1.222-228.1981
Guzman G. (2003). Los hongos de] Edén, Quintana Roo; Introducción a la micobiota tropical de México. México: Instituto de Ecología 316, https://doi.org/10.1590/S0036-46652004000500017 DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-46652004000500017
James T., Vilgalys R. (2001). Abundance and diversity of Schizophyllum commune spore clouds in the Caribbean delected by selective sampling. Mol Ecol 10:471-479, https://doi.org/10.1046/j.1365-294x.2001.01224.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-294x.2001.01224.x
Lindequist U, et al. (2005) The pharmacological potential of mushrooms. Evid Based Complement Altern Med 2: 285 - 299, https://doi.org/10.1093/ecam/neh107 DOI: https://doi.org/10.1093/ecam/neh107
Mata M. (1999) Macrohongos de Costa Rica. Costa Rica: Editorial INB io. Vols.2, Vol 1 . 2 .
Morales O. (2001). Estudio etnomicológico de la cabecera municipal de Tecpán Guatemala. Chimaltenango, Universidad de San Carlos de Guatemala (Tesis de Graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia), 92p. DOI: https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v15i1.252
Niederpruem. D.. Wessels, J. (1969) Cytodifferentiation and morphogenesis in Schizophyllum commune. Bact Rev 33 (4): 505-535, https://doi.org/10.1128/br.33.4.505-535.1969 DOI: https://doi.org/10.1128/br.33.4.505-535.1969
Ruán-Soto F, er al. (2006). Process and dynamics of traditional selling wild edible mushrooms in tropical Mexico. J Ethnobiol Ethnomed 2(3):46-59, https://doi.org/10.1186/1746-4269-2-3 DOI: https://doi.org/10.1186/1746-4269-2-3
Rúan Soto E . Garibay-Orijel R.. Cifuentes J. (2004). Conocimiento micológico tradicional en la planicie costera del Golfo de México. Rev Mex Mic 19:57-70.
Sánchez, J. (2001).Crecimiento y fructificación. En: La biología y el cultivo de Pleurotus spp.. México: Ed. LIMUSA S.A.
Sommcrkamp, Y. (1990). Hongos comestibles en los mercados de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Dirección General de Investigación. Guatemala. 68p.
Takeda K, Okumura K. (2004) CAM and NK cells. Evid Based Complement Altern Med 1: 17-27, https://doi.org/10.1093/ecam/neh014 DOI: https://doi.org/10.1093/ecam/neh014
Villa-Cruz, V , et al. (1999) Fermentation of a mixture of cornocobs and coffee pulp for the cultivation of Pleurotus ostreatus. Micol Neotro
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 C. Vargas, M. Bran, O. Morales, R. Cáceres, P. Huitz, W. Chamalé

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.