Evaluación del crecimiento micclial de cepas nativas de Agrocybe cylindracea (DC.:Fr) Maire, en diferentes medios de cultivo y pH
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v21i2.133Palabras clave:
Crecimiento micelial, cuerpos fructíferosResumen
Agrocybe cylindracea es un hongo que se consume en el municipio de Tecpán Guatemala, Chimaltenango; San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango y las aldeas Escuachil y Vista Herniosa de San Antonio Sacatepéquez, San Marcos. En la presente investigación se utilizaron cinco cepas guatemaltecas de A, cylindracea, determinándose la morfología colonial y el crecimiento micclial en diferentes medios de cultivo y pH, para obtener la mejor condición en su cultivo a nivel de laboratorio como paso previo a la obtención de biomasa fúngica, producción de inoculo y cuerpos fructíferos. Se determinó que todas las colonias de las cepas evaluadas mostraron las características morfológicas reportadas en la literatura para A. cylindracea (con excepción de la cantidad de micelio aéreo el cual fue abundante) en lodos los medios y pH estudiados. Al evaluar el crecimiento micelial empleando como medios de cultivo agar papa dextrosa (PDA), agar extracto de malta (EMA), y agar harina de maíz y levadura (CMYA). ajustados a pH 5, 5.5 y 6 e incubados a una temperatura de 26 CC, se determinó que el medio de cultivo EMA a pH 6 favoreció el crecimiento de la mayoría de las cepas estudiadas. Al evaluar las interacciones entre las cepas, el medio de cultivo y el pH se observó que las combinaciones con mayor crecimiento micclial se obtuvieron con las cepas 638.08 y 58.01 en los medios PDA y EMA a pH 6. Adicionalmente, la cepa 638.08 en el medio EMA puede tener buen rendimiento a pH 5 y 5.5. Se recomienda el cultivo de ambas cepas bajo las condiciones indicadas, para la producción de biomasa micelial como paso previo a la producción de inoculo y cuerpos fructíferos.
Descargas
Citas
Bran, M., Morales, O., Cácercs. R. y Flores, R. (2003). Contribución al conocimiento de los hongos comestibles de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas . Rcv. Cient , Guat . 1 (1) : 3 - 24. DOI: https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2003.232
Bueno, L. y Gallardo, R. (1998). Preservación de hongos filamentosos en agua destilada estéril. Rev. iberoam. Micol. 15:166-168.
Cantrell. H . & Dowler, W. (1971). Effects of temperature and pH on growth and composition of Pythium irrcgularc and P. vexans. Mycol. 63:31-37. https://doi.org/10.1080/00275514.1971.12019079 DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1971.12019079
Chang, S. & Miles, P. (2004). Mushrooms cultivation, nutritional value, medicinal effect and environmental impact. 2a. ed. USA: CRP. Press. 45 Ip. p.2, 6, 193.
Dix, N. & Webster, J. (1995). Fungal ecology. London: Chapman & Hall. 549p. p. 1 86-1 88. https://doi.org/10.1007/978-94-011-0693-1 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-011-0693-1
Dudchcnko, L. & Semichaevsky, G. (1989). Effect of pH of the medium on the production of extracellular enzymes by wood-destroying Basidomycetes. Rev. Plant. Pathol. 22(2): 135-141.
Fries, L. (1956). Studies in the physiology of Coprinus. IL Influence of pll, metal factors and temperature. Sven. Bot. Tidskr. 50:47-96.
Hostnig, R. Hostnig, V. & Vásquez, L. (1998). Etnobotánica Mam, Guatemala: GTZ-Helvetas. 366p. 90p.
Huitz, P. (’2009). Crecimiento miceliar y caracterización macro y microscópica de cepas nativas del hongo comestible Asam (Schizophyllum commune Fr. ). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala (Trabajo de graduación. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia). 58p.
Maekawa, N.. Fukuda, M.. Anta, T. & Komatsu, M. (1990). Effects of liquid-nitrogen cryoprcscrvation on stock cultures of three cultivated basidiomycetous fungi. Rept. Tottori. Mycol. Inst. 28:227-232.
Mier. T., Toriello. C. y Ulloa, M. (2002). Hongos microscópicos saprobios y parásitos: Métodos de Laboratorio. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 34p.
Morales, O. (2001). Estudio ctnomicológico de la cabecera municipal de Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Universidad de San Carlos de Guatemala (Tesis de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia). 92p. DOI: https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v15i1.252
Morales, O., Bran, M., Caceres, R. (2010). Eos hongos comestibles de uso tradicional en Guatemala. En: D. Martinez-Carrera, N. Curvetto, M. Sobal, P. Morales & V. M. Mora. (Eds.). Hacia un Desarrollo Sostenible del Sistema de Producción-Consumo de los Hongos Comestibles y Medicinales en Latinoamérica: Avances y Perspectivas en el Siglo XXL México: Red Latinoamericana de Hongos Comestibles, p. 43 7-464.
Nobles, M . (1965). Identification of cultures of wood-inhabiting Hvmenomvcetes. Can. J. Bol. 43:1097-1139. https://doi.org/10.1139/b65-126 DOI: https://doi.org/10.1139/b65-126
Poucheret, P., Fons, F. & Rapior, S. (2006). Biological and pharmacological activity of higher fungi: 20- vear retrospective análisis. Cryp. Mvcol. 27(4): 31 1-333.
Salmones, D., Gaitán, R., Pérez, R. y Guzmán, G. (1997). Estudios sobre el género Pleurotus. VIL Interacción entre el crecimiento miceliar y la productividad. Rev. Iberoam. Mieol. 14:1 73- 176.1 7de substrato sobre el crecimiento micelial de Ganoderma lucidum. Rev. Mex. Míe. 16:37-40.
Stamets. P. (1993). Growing Gourmet & Medicinal Mushrooms. WA, USA: Ten Speed Press & Mycomedia. Olympia. WA, USA. 554p. p.30, 113, 126,220.
Fries. L. (1956). Studies in the physiology of Coprinus. II. Influence of pH, metal factors and temperature. Sven. Bot. Tidskr. 50:47-96.
Uhart, M. & Alberto, E. (2007). Morphologic characterization of A g r o c y b e cylindracea (Basidiomycetes, Agaricales) from America, Europa and Asia. Rev. Mex. Mic. 24:9-18.
Yamanaka, T. (2003). The effect of pH on the growth of saprotrophic and ectomycorrhizal ammonia fungi in vitro. Mycologia 95(4):584-589. https://doi.org/10.1080/15572536.2004.11833062 DOI: https://doi.org/10.1080/15572536.2004.11833062
Zervakis, G., Philippoussis, A., loannidou. S. & Diamantopoulou. P. (2001). Mycelium growth kinetics and optimal temperature conditions for the cultivation of edible mushroom species on lignocellulosic substrates. Folia. Microbiol. 46(3): 23 1-234. https://doi.org/10.1007/BF02818539 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02818539
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 C. Reyes, M. Bran, O. Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.