Determinación De La Actividad Inmunomoduladora De Losbasidiomicetos Comestibles: Cantharellus lateritius Singer (Berk) Singer, Armillariella polymyces (Pers.: Letell.) Sing & Clem, Lacearía amethystina Cooke, Lactarias deliciosas (L. ex Fr) S. F. Gray y Pleurotos ostreatus (Jacquini ex Fries) Kummer
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v18i1.169Palabras clave:
Actividad inmunomoduladora, Cantharellus lateritius, Armillariella polymyces, Lacearía amethystina, Lactarias deliciosas, Pleurotos ostreatusResumen
Fue evaluada la actividad de extractos acuosos y etanólicos de cinco especies de basidiomicetos comestibles: Armillariella polymyces (Silip en Q’eqchi’), Cantharellus lateritius (Anacate), Lacearía amethystina (Sombrerito, sombrero de xara, monja). Lactarias deliciosas (Shara amarilla, amacaria. cabeza de xara) y Pleurotos ostreatus (Hongo ostra, hongo blanco), sobre la proliferación de linfocitos y la activación del sistema de complemento. El efecto sobre la linfoproliferación, fue medido evaluando la viabilidad celular de linfocitos humanos que fueron enfrentados a diferentes concentraciones de extracto acuoso y etanólico de cada basidiomiceto. Los resultados obtenidos mostraron actividad inhibitoria inespecífica (ya que no se encontró efecto de dosis-respuesta) para los basidiomicetos P.ostreatus (extracto acuoso: 52 ±14 % de inhibición a 500 pg/mL: extracto etanólico 98=3 % de inhibición a 1000 pg/mL) y C. lateritius (extracto etanólico: 119 ±13 % de inhibición a 500 pg/mL). En el ensayo sobre la activación de la vía clásica del complemento, los extractos acuoso y etanólico de .4. polymyces y C. lateritius y los extractos acuosos de L. amethystina y L. deliciosas mostraron actividad inhibitoria: observándose efecto dosis- respuesta para todos los extractos acuosos, menos para C. lateritius y para los extractos etanólicos de P ostreatus y .4. polymyces. No obstante, la actividad inhibitoria de dichos hongos es observable a concentraciones que exceden el CE (12 mg/mL para .4. polymyces, 14 mg/mL para L. amethystina y 0.04 mg/mL para L. deliciosas). En la evaluación de la activación de la vía alienta del complemento, los extractos acuosos de L amethystina y A. polymyces exhibieron actividad inhibidora con efecto dosis-respuesta (ICQ.de 5 mg/mL para ambos) y el extracto acuoso de C. lateritius mostro actividad inhibidora pero sin efecto dosis respuesta. Los resultados sugieren que más estudios deben ser realizados para aislar los compuestos responsables de la actividad.
Descargas
Citas
Bran MC. et al. Contribución al conocimientode los hongos comestibles en Guatemala. IIQB Revista Científica 2003; 1:5-10. DOI: https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2003.232
Harada T, et al. Comparison of the inmunomodulating activities of 1,3 ≤ glucan fractions from the culinary - medicinal mushroom Sparassís crispa Wulf.: Fr. (Aphyllophoromycetideae) International Journal of Medicinal Mushroom 2006; 8: 231-244, https://doi.org/10.1615/IntJMedMushr.v8.i3.50 DOI: https://doi.org/10.1615/IntJMedMushr.v8.i3.50
Rojas W. Inmunología. Medellin. Colombia. Décima Edición. Impresiones Rojo. 1995.
Parslow G. Stites P, Imboden B. Inmunología básica y clínica. México: Editorial Manual Moderno. 2002. 9 1 7p.
Masihi K. Immunomodulators in infectious diseases: panoply of possibilities. International Immunopharmacology 2002; 22:1 083- 1091, https://doi.org/10.1016/S0192-0561(00)00074-6 DOI: https://doi.org/10.1016/S0192-0561(00)00074-6
Im SA, et al. Inmunomodulatory activity of polysaccharides isolated from Salicomia herbácea. Intern ati onal Inmm unopharm acology 2006; 6:1451-1458, https://doi.org/10.1016/j.intimp.2006.04.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.intimp.2006.04.011
Chen HS, et al. Studies on the immuno modulating and anti -tumor activities of Ganoderma lucidum (Reishi) polysaccharides. Bioorganic & Medicinal Chemistry 2004: 12:5595-5601, https://doi.org/10.1016/j.bmc.2004.08.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.bmc.2004.08.003
Kim KC, et al. Enhanced induction of mitochondrial damage and apoptosis in human leukemia HL- 60 cells by the Ganoderma lucidum and Duchesnea chrysanlha extracts. Cancer Letters 2006: 20:1—8, https://doi.org/10.1016/j.canlet.2006.02.014 DOI: https://doi.org/10.1016/j.canlet.2006.02.014
Liu J, et al. Anti-androgenic activities of the triterpenoids fraction of Ganoderma lucidum. Food Chemistry 2007: 100:1691-1696, https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2006.01.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2006.01.003
Jones S. Janardhanan K. Antioxidant and Antitumor Activity of Ganocerma lucidum (Curt.:Fr. ) P. Krast.-Reishi (Aphyllophoromycetideae) from South India. International Journal of Medicinal Mushroom 2000; 2:195-200, https://doi.org/10.1615/IntJMedMushr.v2.i3.20 DOI: https://doi.org/10.1615/IntJMedMushr.v2.i3.20
Hobbs C. Medicinal Mushrooms: an exploration of tradition, healing & culture. Canada: Botánica Press. 1995. 208 p. (p 18.).
Soinmerkamp, YS. Hongos comestibles en los mercados de Guatemala: Cuadernos de investigación. Guatemala: Dirección General de Investigación, Documento Técnico No. 3-90. 1990. 77p. (p.11,27).
Morales O, et a!. Las especies de género Lacearía (Agaricales) en Guatemala. IIQB Revista Científica 2002: 16: 89-94. DOI: https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v16i1.243
López A. Hongos comestibles y medicinales de México, p. 208
Krasnopolskaya L, et al. Screening systems for medicinal Basidiomycetes anti turn or effects. International Journal of Medicinal Mushroom 2005: 7: 145-149
Bran González, MC. Hongos comestibles de Guatemala; diversidad, cultivo y nomenclatura vernácula. Dirección General de Investigación. Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas. Universidad de San Carlos de Guatemala, Enero 2002. 77p.
Klerx JP, et al. Microscopy for colorimetric estimation of complement activity in guinea pig, human and mouse serum. Journal of Immunological Methods 1983; 63:215-220, https://doi.org/10.1016/0022-1759(83)90425-8 DOI: https://doi.org/10.1016/0022-1759(83)90425-8
Lu ZM, et al. Protective effects of mycelia of Antrodia camphorata and Armillariella tabescens in submerged culture against ethanol-induced hepatic toxicity in rats. Food and Chemical Toxicology 1998: 36:563-574.
Liu DL, et al. Production, purification, and characterization o fan intracellular aflatoxin - detoxifixyme from Armillariella tabescens (E-20). Food and Chemical Toxicology 2001; 39:461-466, https://doi.org/10.1016/S0278-6915(00)00161-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S0278-6915(00)00161-7
Liu DL, et al. Detoxification of aflatoxin by enzimes isolated from Armillariella tabescens. Enzimo Engineering 2006; 864: 586-59 1.
Lindequist U, Niedermeyer T, Jülich WE. The pharmacological potential of mushrooms. Evidence-based Complementary and Alternative Medicine 2005; 2(3): 285-299, https://doi.org/10.1093/ecam/neh107 DOI: https://doi.org/10.1093/ecam/neh107
Schepetkin TA, Quinn MT. Botanical polysaccharides: Macrophage immuno modulation therapeutic potential. International Immunopharmacology 2006; 6:317-333, https://doi.org/10.1016/j.intimp.2005.10.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.intimp.2005.10.005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 N. González, S. Oliva, K. Ramírez, C. Rodriguez, S. Sánchez, M. Paz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.