Contribución Al Conocimiento De Los Hongos Comestibles De Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2003.232Palabras clave:
Hongos comestibles, Guatemala, Al conocimientoResumen
Este artículo presenta un listado de 70 especies de hongos que son utilizadas como comestibles en Guatemala, de las cuales 21 constituyen nuevos registros para el país. De cada especie se indican los sitios de recolecta durante los años 2001-2002 y se presenta una descripción detallada de 10 especies. Para la realización de este trabajo se recolectaron más de 600 especímenes en 21 comunidades del país, los cuales están depositados en la Micoteca de Macrohongos de Guatemala, "Lie. Rubén Mayorga Peralta", del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Descargas
Citas
Argueta J. 1983. Estudio de los maeromieetos de la ciudad de Guatemala, Mixco y San Juan Sacatepéquez. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. (Tesis de Graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia). 86p.
Bessette A., Bessette A. y Fischer D. 1997. Mushrooms of Northeastern North America. New York. Syracuse University Press. 582p.
Bessette A.. Roody W. y Bessette A. 2000. North American Boletes. New York. Syracuse University Press. 396p.
Bran MC., Morales O., Cáceres R., Flores R.. Ariza J., Rodríguez E. y Alarcón D. 2001. Hongos Comestibles de Guatemala: diversidad, cultivo y nomenclatura vernácula (Fase I). Informe Técnico, Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 73p.
Bran M.C., Morales O., Cáceres R., Flores R., Ariza J., Rodríguez E., García F. y Alarcón D. 2002. Hongos Comestibles de Guatemala: diversidad, cultivo y nomenclatura vernácula (Fase II). Informe de Avance. Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 52p.
Cifuentes J., Villegas M., Pérez-Ramírez L. y Hernández-Muñoz MA. 1984. Claves para determinar macroscópicamente géneros de maeromieetos. Universidad Nacional Autónoma de México, Herbario de la Facultad de Ciencias. México. 29p.
Chacón S., Guzmán G., Montoya L. y Bandala V. 1995. Guía ilustrada de los hongos del jardín botánico Francisco Javier Clavijero de Xalapa. Veracruz y áreas circunvecinas. Instituto de Ecologia. México. 142p.
Flores R. y Simonini G. 2000. Contributo alia conoscenza delle Boletales del Guatemala. Riv. di Micol. 2:121-145.
Flores R., Bran MC., Rodríguez E., Morales O., Berdúo O. y Montes L. 2002. Hongos micorrícicos de bosques de pino y pinabete. Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 50p.
García J., Pedraza D., Silva CI., Andrade RL. y Castillo J. 1998. Hongos del Estado de Querétaro. México. Talleres Gráficos S.A. de C.V. 263p.
Guzmán G. 1987. Distribución y Etnomicología de Pseudo fistulina radicata en Mesoamérica, con nuevas localidades en México y su primer registro en Guatemala. Rev. Mex. Mic. 3:29-38.
Guzmán G. y Ramirez F. 2001. The Amanita caesarea-comptex. J. Cramer. Bibliotheca Mycologica, Bd. 187.
Herrera K. 1991. Estudio Etnomicológico en la región de Chipotón, Sacatepéquez. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. (Tesis de Graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia). Guatemala. 92p.
Herrera T. y Ulloa M. 1998. El Reino de los Hongos. UNAM, Fondo de Cultura Económica. México 426-430.
Jordan P. 1999. Mushroom identifier. London: Lorenz Book.128p.
Kornerup & J. H. Wanscher. 1989. Methuen Handbook of Colour. Third edition. London.
Largent D. 1997. How to Identify Mushrooms to Genus I: Macroscopic Features. Mad River. Press Inc., Eureka, California. 86p.
Largent D.. Johnson D. y Watling R. 1977. How to Identify Mushrooms to Genus III: Microscopic Features. Mad River Press Inc., Eureka, California. 48p.
Lowy B. 1971. Tremellales. In: Flora Neotropica 6. Hafner. New York. 20p. DOI: https://doi.org/10.2307/1218557
https://doi.org/10.2307/1218557 DOI: https://doi.org/10.2307/1218557
Mata M. 1999. Macrohongos de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. 265p.
Morales O. 2001. Estudio Etnomicológico de la Cabecera Municipal de Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Universidad de San Carlos de Guatemala. (Tesis de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia). Guatemala. 92p. DOI: https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v15i1.252
Mueller G. 1996. Distribution and species composition of Lacearía (Agaricales) in tropical and subtropical Amérca. Rev. Biol. Trop. 44: 131-135.
Mueller G. 1992. Sistematics of Lacearía (Agaricales) in the Continental United States and Canadá, with Discussions on Extralimital Taxa and Descriptions of Extant Types. Fieldiana 30: 1-158, https://doi.org/10.5962/bhl.title.2598 DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.2598
Pegler N. 1986. Agaric Flora of Sri Lanka. London . 519p.
Pegler N. 1983. Agaric Flora of the Lesser Antilles. London. 670p.
Singer R., García J. y Gómez LD. 1990. The Bolctinaccae of México and Central America I & II. J. Cramer. Germany. 73p.
Sommcrkamp Y. 1990. Hongos comestibles en los mercados de Guatemala. Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala Guatemala. 68p.
Sommerkamp Y. y Guzmán G. 1990. Hongos de Guatemala, II. Especies depositadas en el Herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Rev. Mex. Mic. 6: 179-197.
Pegler N. Agaric Flora of the Lesser Antilles. Londres 1983; 670p.
Singer R, et al. The Bolctinaccae of México and Central America 1 & II. J. Cramer. Germany 1990; 73p.
Sommerkamp I. Hongos comestibles en los mercados de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Dirección General de Investigación. Guatemala. 1,990. 68p.
Sommerkamp 1. Guzmán G. Hongos de Guatemala, II. Especies depositadas en el Herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Rev Mex Mic 6: 179-197, 1990.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 M.C. Bran, O. Morales, R. Cáceres, R. Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.