Caracterización De Cepas Nativas De Neolentinus Ponderosas (Miller) Redhead & Ginns
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2008.187Palabras clave:
Caracterización, Cepas nativas, Neolentinus pondereosas, Redhead, GinnsResumen
Se estudiaron tres cepas nativas de Neolentinus ponderosas evaluando su crecimiento miceliar en seis medios de cultivo y dos temperaturas de incubación. Asimismo, se describieron las características macro y microscópicas de las colonias obtenidas bajo estas condiciones. Todas las cepas obtuvieron su máximo crecimiento miceliar cuando se cultivaron en el medio EMA a 26°C. El color de las colonias fue blanco o amarillento en el anverso, mientras que en el reverso varió de blanco a amarillento y café. Ea textura de las colonias en todos los casos fue algodonosa. Microscópicamente se observaron hifas de entre 1.0 y 7.0 pm de diámetro y fíbulas.
Descargas
Citas
Pegler D. 1983. The genus Lentinus: A world monograph. 1a. ed, Kew Bulletin Additional Series X. London, 1738p.
Moreno-Fuentes A. et al, 1996, Kuté-mo'kó-a: Un hongo comestible de los indios Rarámuri de México. Rev.Mex. Mic. 12:31-39.
Bran M.C., et al. 2003. Hongos Comestibles de Guatemala: diversidad, cultivo y nomenclatura vernácula. (Fase Ill). Informe Técnico Final. Dirección General de Investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Gaitán-Hernández R. 2000, Obtención de cepas de Neolentiiius suffrutescent por entrecruzamiento, su caracterización in vitro y producción de cuerpos fructíferos a nivel de planta piloto. Rev. Iberoam. Micol.17:20-24.
Mier T., Toriello C,, Ulloa M. 2002. Hongos microscópicos saprobios y parásitos: Métodos de Laboratorio. 1a . Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México p34.
Nobles, M. 1965. Identification of cultures of wood inhabiting Hymenomycetes. Can. J. Bot. 43: 1097-1139, https://doi.org/10.1139/b65-126 DOI: https://doi.org/10.1139/b65-126
Crueger. W.. Crueger, A. 1984. Biotechology. A text book of industrial microbiology. Sunderland & Sinauer Associates, Madison, Wisconsin, USA. 308p. p50-51.
Stamets, P, 1993. Growing gourmet and medicinal mushrooms. Ten Speed Press & Mycomedia. Olympia, WA, USA. 554p. p90, 113.
Alexopoulos C. et al. 1996. Introductory Mycology. 4a. Ed. John Wiley & Sons, Inc. Estados Unidos de América: 880p. p50, 221.
Salmones, D., et al, 1997. Estudios sobre el género Pleurotos. VIH. Interacción entre crecimiento micelial y productividad. Rev. Iberoam. Micol. 14: 173-176.
Miller, O. K. Jr. 1 965 . Three new species of lignicolous agarics in the Tricholomataceae . Mycologia 57: 933-945, https://doi.org/10.1080/00275514.1965.12018283 DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1965.12018283
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 M. Bran, O. Morales, R. Cáceres, R. Blanco, R. Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.