Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en el Herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biología de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v23i1.109Palabras clave:
Calidad del aire, hongos microscópicos, biocolector, herbario, muestreo del aireResumen
Se determinó la calidad del aire en el interior y exterior del Herbario Universidad de San Carlos de Guatemla (Herbario USCG), Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biología de Guatemala (Herbario BIGU). Para la recolección de los hongos microscópicos se utilizó la técnica volumétrica por impactación haciendo uso de un biocolector. Los muestreos fueron realizados de octubre de 2011 a marzo de 2012, la posterior identificación se hizo mediante la observación al microscopio de preparaciones con azul de lactofenol y por medio del API 20C AUX para identificación de levaduras. Los resultados obtenidos en los ambientes del Herbario USCG indican que la mayor concentración fúngica fue de 3580 UFC/m3 en el exterior y para el interior fue de 300 UFC/m3, en el caso del Index seminun en el exterior fue de 1860 UFC/m3 y en el interior de 2300 UFC/m3, para la sección de macrohongos del Herbario BIGU la mayor concentración observada fue de 2790 UFC/m3 para el exterior y de 1630 UFC/m3 para el interior.
Durante los meses en los que se realizaron los muestreos se observó que los hongos predominantes en ambos ambientes en todas las áreas muestreadas fueron Penicillium sp., Cladosporium sp. y Aspergillus sp. Se logró el aislamiento de géneros fúngicos de gran importancia por su acción celulolítica y fitopatógena como lo son Aspergillus sp., Penicillium sp., Fusarium sp. y Paecilomyces sp. El aislamiento de los géneros mencionados anteriormente permitió la creación de un cepario aplicando la técnica de conservación en aceite mineral.
Se llevó a cabo la elaboración de una guía que contiene información acerca de procedimientos de limpieza y bioseguridad acorde a la infraestructura y materia prima de cada establecimiento.
Descargas
Citas
Alright, D. (2001). Human health effects of airborne mycotoxins exposure in fungi-contaminated indoor environment. Professional Safety. Estados Unidos: Autor.
Angulo, J., Mediavilla, I., Bustos, I. & Domínguez, E. (1999). Especies fúngicas aisladas de las hojas de encina (Quercus rotundifolia) en el Parque Natural de Hornachuelos (Córdoba). XIII Simposio de Botánica Criptogámica. Madrid.
Arenas, R. (2,003).Micología Médica ilustrada. 2ed. México: McGraw Hill Interamericana.
Berlongieri, A. (1999) Differences in the amount of fungi found in the air indoors and outdoors. J. Introductory Micro- biol. 2: 9-11.
Calderón, C., Lacey, J., McCartney, A. & Rosas, I. (1997). Influence of urban climate upon distribution of airborne Deuteromycete spore concentration in México City. Biometeorol. 40(3) pp. 71 – 80. https://doi.org/10.1007/s004840050021 DOI: https://doi.org/10.1007/s004840050021
Castañeda E., Montes M. y Avelino F., (2006). Cuantificación de bioaerosoles en las áreas de proceso de una industria zapatera y su relación con la salud de los trabajadores, Enfermedades Infecciosas y Microbiología. 26:1-5.
Emberlin, J., Newman, T. & Bryant, R. (1995). The incidence of fungal spores in the ambient air and inside homes: evidence from London. Revista Aerobiologia 11 (2), 253-258. https://doi.org/10.1007/BF02447205 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02447205
Emberlin, J., Newman, T. & Bryant, R. (1995). The incidence of fungal spores in the ambient air and inside homes: evidence from London. Revista Aerobiologia 11 (2), 253-258. https://doi.org/10.1007/BF02447205 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02447205
Fernández, D., Valencia, R., M, Molinar., T, Vega. & Sagües, E. (1998). Daily and seasonal variations of Alternaria and Cladosporium airborne spores in León. Revista Aerobiologia. (14)2, 215-220. https://doi.org/10.1007/BF02694209 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02694209
Gallo, F., Valenti P., Colaizzi, P., Sclocchi, M., Pasquariello, G., Scorrano, M… & Persiana A. (1996). Research on the viability of fungal spores in relation to different microclimates and materials. International Conference on Conservation and Restopration of Archive and Library Materials. Revista Erice. 12(1). 177-193.
Latge, J. (1999). Aspergillus fumigatus and aspergilosis. Revista Clinical Microbiol. 12:310-350. https://doi.org/10.1159/000060304 DOI: https://doi.org/10.1128/CMR.12.2.310
Mediavilla, A., Angulo, J., Infante, F., Comtois, P. & Domínguez, E. (1998). Prelimi- nary stadistical modeling of the presence of two conidial types of Cladosporium in the atmosphere of Córdoba. Spain . Aerobiologia 14(2,3): 229-234. https://doi.org/10.1007/BF02694211 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02694211
Michalski, S. (2000). Guideli for Humidity and Temperature for Canadian Archives. Canadian, Ottawa: Conservation Institute.
Milagros, C. y Nieves, R. (1994). Principios básicos de la conservación documental y causas de su deterioro. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.
Petushkova, J. & Kandyba, P. (1999). Aeromicrobiological studies in the Moscow cathedrals. Aerobiología. 15(4). 193-201. https://doi.org/10.1023/A:1007546224493 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1007546224493
Pitt, J. (1986). A laboratory guide to common Penicillium species. Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation, 18 (3), 25.
Rico M. (1998). Fundamentos de Microbiología. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano., p. 27-32
Rojas, D., Ojas, J., Espinosa, G., Espinosa, A., González, C. Vidal, G., Zaragoza, P. & Aragoza. Caracterización aerobiológica de ambientes intramuro en presencia de cubiertas vegetales. Revista internacional Contam. 26 (4) 279-289.
Rosas, I., Calderón, C., Martínez, L., Ulloa, M. & Lacey, J. (1997). Indoor and outdoor airborne fungal propagule concentrations in Mexico city. Revista Aerobiología 13 (1): 23-30. https://doi.org/10.1007/BF02694787 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02694787
Sanchez,C., y Martinez, P. (1997). Factores que favorecen el crecimiento fungico. Madrid, España: Autor.
Yang, C., y Johanning, E. (1997): Airborne fungi and mycotoxins. Manual of environmental microbiology. Estados Unidos, Washington: American Society for Microbiology.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 K. Herrera, O. Cobar, R. Barrios, K. Pierola, W. Chamalé, C. Rosales, J. Quan, O. Fuentes, C. De León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.