Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en dos colecciones biológicas y dos museos de la ciudad de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v25i2.90Palabras clave:
calidad del aire, hongos microscópicos, biocolector, herbario, muestreo del aireResumen
Se determinó la calidad del aire en el interior y exterior de la Micoteca Licenciado Rúben Mayorga Peralta (MICG), el Herbario de Biología de Guatemala (Herbario BIGU), el Museo de Historia Natural (MUSHNAT) y el Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (MUSAC). Para la recolección de los hongos microscópicos se utilizó la técnica volumétrica por impactación haciendo uso de un biocolector. Los muestreos fueron realizados de octubre de 2011 a marzo de 2012, la identificación microscópica se realizó por medio de preparaciones con azul de lactofenol y para la identificación de levaduras se utilizó el API 20C AUX. Los resultados obtenidos en los ambientes Micoteca Licenciado Rúben Mayorga Peralta indican que la mayor concentración fúngica fue de 1,780, (unidad formadora de colonias por metro cúbico UFC/m3) en el exterior y para el interior fue de 1,270 UFC/m3, en el caso del Herbario BIGU en el exterior fue de 2,790 UFC/m3 y en el interior de 1,450 UFC/m3, para el MUSAC la mayor concentración observada fue de 990 UFC/m3 para el exterior y de 1,010 UFC/m3 para el interior, y para el MUSHNAT en el caso del ambiente exterior fue de 1,630 UFC/m3 y para el interior fue de 2,850 UFC/m3. Los géneros predominantes durante los muestreos en ambos ambientes en todas las áreas muestreadas fueron Penicillium sp., Cladosporium sp. y Aspergillus sp. Se logró el aislamiento de otros géneros fúngicos de gran importancia Fusarium sp. y Paecilomyces sp. Se llevó a cabo la elaboración de una guía que contiene información acerca de procedimientos de limpieza y bioseguridad acorde a la infraestructura y materia prima de cada establecimiento.
Descargas
Citas
Albright, D. (2001). Human health effects of airborne mycotoxins exposure in fungi-contaminated indoor environment. Professional Safety, 46(11), 26-28.
Berlongieri, A. (1999) Differences in the amount of fungi found in the air indoors and outdoors. Journal Introductory Microbioly, 2, 9-11.
Calderón, C., Lacey, J., McCartney, A. & Rosas, I. (1997). Influence of urban climate upon distribution of airborne Deuteromycete spore concentration in México City. International Journal Biometeorology, 40(3), 71-80. https://doi.org/10.1007/s004840050021 DOI: https://doi.org/10.1007/s004840050021
Castañeda E., Montes M. & Avelino F., (2006). Cuantificación de bioaerosoles en las áreas de proceso de una industria zapatera y su relación con la salud de los trabajadores, Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 26, 1-5.
Commission of the European Communities. Directorate General for Science, Research and Development (1991). Effect of Indoor air pollution on Human Health. Report 10. Recuperado de www.inive.org/medias(eca/eca_ report10.pdf
De la Rosa, M., Mosso, M. & Ullán, C. (2002). El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos. Observatorio Medioambiental, 5, 375-402.
Díaz Rojas, M., Gutiérrez Espinoza, J., Gutiérrez Espinoza, A., Gonzales Chávez, M., Vidal Gaona, G., Zaragoza Palencia, R. M... Calderón Ezquerro, C. (2010). Caracterización aerobiológica de ambientes intramuro en presencia de cubiertas vegetales. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 26(4), 279-289.
Florian, M. & Manning, L. (2000). SEM analysis of irregular fungal fox spots in an 1854 book: population dynamics and species identification. International Biodeterioration and Biodegradation, 46, 205-220. https://doi.org/10.1016/S0964-8305(00)00062-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S0964-8305(00)00062-7
Gallo, F., Valenti, P., Colaizzi, P., Pasquariello, G., Escorrano, M. & Persiana A. (1996). Research on the viability of fungal spores in relation to different microclimates and materials. Revista Erice, 12(1), 177-193.
Infante, F., Castro, A., Domínguez, E., Gúadia, A., Méndez, J., Sabariego, S... Vega, A. (1999). A comparative study of the incidence of Cladosporium conidia in the atmosphere of five Spanish cities. Polen, 10, 15-23.
Johanning, E., Morey, P. R. & Jarvis, B. B. (1993). Clinical-epidemiological investigation of health effects caused by Stachybotrys atra building contamination. P.225-230. In O. Seppänen (ed.), Indoor Air´93 Proceedings of Sixth International Conference on Indoor Air Quality and Climete, Vol. 1. Health Effects. Helsinky University of Technology, Espoo, Finland.
Klanova, K. (2000). The concentrations of mixed populations of fungi in indoor air: rooms with and without mould problems rooms with and without health complaints. Central European Journal of Public Health, 8, 59-61.
Lacey, J. (1989). Pre-and post-harvest ecology of fungi causing spoilage of foods and other stored products. Journal of Applied Bacteriology, Symposium Supplement, 67(s18), 11-25. https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.1989.tb03766.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.1989.tb03766.x
Li, C. & Kuo, Y. (1994). Characteristics of airborne microfungi in subtropical horne, The Science of the Total Enviroment, 155 (3), 266-271. https://doi.org/10.1016/0048-9697(94)90505-3 DOI: https://doi.org/10.1016/0048-9697(94)90505-3
Michalski, S. (2006) Preservación de colecciones. Como administrar un museo: Manual práctico. ICOM, Paris. p. 51-90. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/50039339/Michalski-S-Preservacion-de-colecciones-2006#scribd .
Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2004), NTP 243: Ambientes cerrados: Calidad del aire. España. Recuperado de http://www.insht.es/Inshtweb/contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_243.pdf
Rico M. (1998). Fundamentos de Microbiología. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano., p. 27-32 2
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala. (2011) Reporte Climático, mes de enero 2011. Recuperado de www.insovumeh.gob.gt/meteorologia/climaticosmensuales.html
Organización Mundial de la Salud. Departamento de Protección del Medio Humano (2004). Guías para la calidad del aire. Recuperado de file:///C:/Users/USAC2013/Downloads/Maynard.pdf
Rosas, I., Calderon, C., Escamilla, B. & Ulloa, M. (1992). Seasonal distribution of Aspergillus in the air of a urbana area: Mexico city. Grana, 31(4), 315-319. https://doi.org/10.1080/00173139209429454 DOI: https://doi.org/10.1080/00173139209429454
Sáenz & Gutiérrez (2003). Esporas atmosféricas en la comunidad de Madrid. Documento Técnico de Salud Pública. Instituto de Salud Pública. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM009124.pdf
Vaillant Callol, M. & Valentín Rodrigo, N. (1996). Principios básicos de la conservación documental y causas de su deterioro. Ministerio de Educación y Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales Madrid, Instituto del Patrimonio Histórico Español.
Yang, C. & Johanning, E. (1997). Airborne fungi and mycotoxins. Manual of environmental microbiology, (651-660). Washington: ASM Press.
Zubiría, E., Zubiría, E. & Zubiría, A. (2004). Asma Bronquial. Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana. Recuperado de https://books.google.com.gt/books/about/Asma_bronquial.html?hl=es&id=otmaSA5RChQC
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 K. Herrera, O. Cóbar, R. Barrios, K. Pierola, W. Chamalé, C. Rosales, J. Quan , M. Moreno, J. Paxtor, J. Maas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.