Cultivo de una cepa guatemalteca de Polyporus umbellatus Fr. en medios sólidos y producción de esclerocíos In vitro
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v19i2.159Palabras clave:
hongos medicinales, esclerocíos, inóculoResumen
Se describen las características miceliares de cultivo in vitro de una cepa nativa de Polyporus umbellaius, así como el medio y la temperatura más adecuadas para su desarrollo. E] trabajo se inició reactivando la cepa de P. umbellaius 25. 2000 en agar PDA e incubándola a 26CC durante 22 días. Seguidamente se determinó la tasa radia de crecimiento en los medios de cultivo SAB. PDA. EMA y PDA-IM a las temperaturas de 18 y 26°C. El crecimiento más vigoroso y rápido fue observado en el medio PDA-IM a 24U C a los 10 días de incubación con un diámetro medio de 37.70 nun x una lasa radial de crecimiento de 3.77 mm/día. Para la producción de inoculo se emplearon granos de maicillo, trigo, cebada, los cuales se incubaron a 18 y 26°C. Se evaluó el crecimiento durante 50 días, periodo en el cual no se óbserxó crecimiento del micelio en ninguno de los sustratos evaluados (maicillo, cebada y trigo) a ambas temperaturas. La producción de esclerocíos se evaluó durante 4 meses, incubándose el sustrato (aserrín de encino) a 18°C. Finalizado este lapso no se observó la formación de esclerocíos a pesar de la colonización completa del sustrato, Por tal motivo, se concluyó que las condiciones evaluadas en esta investigación no fueron las adecuadas para la producción de esclerocíos.
Descargas
Citas
Deschamps, J. R. Producción y comercialización de hongos comestibles. Buenos Aires, Argentina: Editorial Gráfics S.R.L., 1999., contraportada.
Bran M., et al. Contribución al conocimiento de los hongos comestibles de Guatemala. Edición Especial, Revista Científica Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia USAC 2003; Vol 1 . No. 1: l-24 DOI: https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2003.232
De León. R. Cultivation of edible and medical mushrooms in Guatemala, Central America. Micol Apl Int 2003; 15(1): 3 1-35
Statmets, P. Growing Gourmet y Medicinal Mushrooms. Hong Kong: Teen Speed Press MycomediaTM Productions.,1 999. (p.380 - 383).
Bran M. C. et al. Hongos Comestibles de Guatemala: diversidad, cultivo y nomenclatura vernácula, fase I. Informe final técnico. Dirección General de Investigación. Guatemala, 2001.
Sánchez. J. Til Crecimiento y Fructificación. En: Sánchez. J., Royse. D. La biología y el Cultivo de Pleurotus. I a edición. Editorial Limusa, S.A. de C.V. México. 2002. 294p. p 59.
Guzmán. G. Los Hongos del Edén, Quintana Roo; Introducción de la microbiota tropical de México. México: INEL y CONABIO, 2003. (p.9). DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-46652004000500017
Alexopoulos. C. J. Introductory mycology. 4a ed. U.S.A.: John Wiley y Sons. Inc., 1996. (p.3-5).
Shu-Ting Chang, Philip G Miles. Mushrooms cultivation, Nutritional value, medicinal effect, and environmental impact. 2a edición. U.S.A. CRC Press. 2004. (p. 64:451).
Morales O., et al. Estudio cmomicológico de la cabecera municipal de Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Revista Científica Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia USAC. Guatemala 2002; 15: 10-20. DOI: https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v15i1.252
López, A. Hongos Comestibles. Programa Nacional de Promoción de cultivo de los hongos comestibles. Univ. Ver. México 2002. Disponible en: www.icidca.cu/Productos/Hongos.htm.
Guzmán G. Análisis cualitativo y cuantitativo de la diversidad de los hongos de México. (Ensayo sobre el inventario fúngico del país). En; Halffer G. (Comp). La Diversidad Biológica Iberoamericana II. Volumen especial. Acta Zoológica Mexicana. Nueva Serie. 1998. (p. 113-114).
Subhuti D. Institute for Traditional Medicine. Sen-traditional Chinese medicine ítem). Disponible en: Polyporus www.senhealth.com/…/page/xmlcontent/0,11740,4822-129036-130344-19164-68168-xmlcontent-item,00.html
Chang. S.-, Miles, E Mushrooms cultivation, nutritional value, medicinal effect and environmental impact., CRC Press., USA 2004: 375 - 380.
Chung, H. 1., Chich. H. T.. Polyp orus umbellalus. Mycosoc. 1991 Apr;l 1 (4):225-226, Disponible en: www.mycosoc.dk/lssues/vol39/polyumbell.htm
Salmones, D., er al Estudios sobre el género PleurotusNili. Interacción cmre el crecimiento micelial v productividad. Rcv Iberoam Micol 1997; 14:173-176.
Labarére. I., Bois, F. La conservación y el uso de los recursos enéticos de Pleurotus spp. En: Sánchez, J.. Royse, D (Eds). Editorial L1MUSA, México. 2001. Pag. 83-124.
Cornelius C., et al. Comparative enzime analysis of Polypo rus umbellatus, Agaricus blezel, Pleurotus osteratus and Hericium erinaceus. Clinical Journal of Mycology. Aneid Press. 2009: 3:5-7.
Blanchette, R. A., et al Detection of Lignin peroxidase and xilanase by immunocytochemical labeling in wood decaved bv Basidiomycetes. Appl and Enviro Microbiol. 1989: 55:1457-1460. DOI: https://doi.org/10.1128/aem.55.6.1457-1465.1989
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 C. Rendon, O. Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.