Evaluación y conocimiento del patrimonio natural faunístico en peligro de extinción en Guatemala (Fase I y II)
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v12i1.347Palabras clave:
evaluación, conocimiento, patrimonio natural faunístico, peligro de extinción, GuatemalaResumen
Desde finales de la década pasada, Guatemala se ha visto envuelta en acciones conservacionistas, que se ven reflejadas en la emisión del Decreto 68-89 de Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 4-89 Ley de Areas Protegidas, Lista Roja de Fauna Silvestre para Guatemala ubicada en 1994 y 1996, ratificación de la Estrategia Global sobre Diversidad Biológica (21 febrero 1 995), etc. A pesar de ello, es sabido que en Guatemala son muchas las instituciones que colectan, manejan y generan información sobre fauna de nuestro país, amentablemente esta valiosa información se encuentra dispersa, aislada o poco accesible a otros investigadores, por lo que es difícil tener un panorama exacto del conocimiento faunístico en Guatemala. Viendo esta problemática, el CDC realizó desde febrero '995 hasta junio 1998 el proyecto “Evaluación y Conservación del Patrimonio Natural Faunístico en Peligro de Extinción de Guatemala (Fase i y 11)“, cofinanciado por varias instituciones de investigación del país. El objetivo de este proyecto fue recopilar los zatos de diversidad, ecología y distribución de la fauna ’".acional con énfasis en aquellas en peligro de extinción o ara ordenar y sistematizar toda la información, con el fin de que su manejo sea práctico y útil a usuarios y tomadores de decisiones.
Descargas
Citas
Valdéz, Marroquin de, Rosales AC, Rarr C. Evaluación y Conocimiento del Patrimonio Natural Faunistico en Peligro de Extinción de Guatemala. Fase I Informe Final. Guatemala: CDC. CECON, DIOI. 1996. 33pp.
Campbell JA, Ford LA Phylogenetic relationships of the colu-brid snakes of the genus Adelphicos in the highlands of Middle America. Occasional papers, University of Kansas 1 982; 1 00: 1 -22
Vanninl JP. A new species of beaded lizard at the Motagua Valley of Guatemala. Journal of Herpetology 1988; 22 (4); 457468.
Campbell JA The University of Texas Arlington 1991 . (com. pers.)
Smith E. Universidad de Texas en Arlington 1 996 (com. pers.) 6. Reid F. Royal Ontario museum, Canada 1990. (com. pers.)
Engstrom et al. New records of two small mammals. Guatemala The Southwestern Naturalist 1993; 38(1): 6 82, https://doi.org/10.2307/3671653 DOI: https://doi.org/10.2307/3671652
Valdéz, et al. Evaluación y Conocimiento del Patrimonio Natural Faunistico en Peligro de Extinción de Guatemala. Fase I. Infome Final. Guatemala. CDC, CECON, IIQB, DIGI, USAC. 1997.61 PP.
Valdéz, et al. Evaluación y Conocimiento del Patrimonio Natural Faunistico en Peligro de Extinción de Guatemala. Informe Final. Guatemala; CDC, CECON, DIGI, USAC 1988 30pp
ASIES. Alianza Centroamericana para el Desarollo Sostenible 1996.34 PP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Olga lsabel Valdéz, Dania Marroquín, Ana Carolina Rosales, Mario Jolón, Carla Ramírez, Lemuel Valle, Marco Vinicio Centeno, María del Pilar Negreros, Liza lzcot, Rebeca Orellana, Manuel Acevedo, Karin Sandoval, Franklin Herrera, Luz Elena Reyes, Carlos Godínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.