Gasteromycetes De Guatemala: Especies Citadas En El Período De 1948 a 2008
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2009.177%20Palabras clave:
Gasteromycetes, Period de 1948 a 2008Resumen
Se presenta una revisión bibliográfica de las publicaciones sobre macrohongos, en las cuales se identificaron especies de gasteromycetes de Guatemala, en un lapso de 60 años (1948 a 2008). En este período, solamente se documentaron 21 especies pertenecientes a 12 géneros, con un acumulado de 0.35 especies/año. Además, se presentan nuevas localidades para las especies citadas, como producto de la revisión de especimenes herborizados. Con estos datos se realizo un análisis de la distribución, hábitat y localidades de los géneros y especies, enfatizando la importancia de continuar el estudio tanto de distribución, como de ecología de este grupo de hongos.
Descargas
Citas
Aguilar, M. 1994. Estudio de los macromicetos encontrados en la finca “San Luis” departamento de Escuintla. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. (Tesis de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia). 39p.
Alexopoulos C., C. Mims, M. Blakwell. 1996. Introductory Mycology. 4th. Ed. John Wiley & Sons, Inc. United States of America. 869p.
Binder, M., Bresinsky, A. 2002. Derivation of a polymorphic lineage of Gasteromycetes from boletoid ancestors. Mycologia 94 (1): 85-98, https://doi.org/10.2307/3761848
Bran, M., O. Morales, R. Flores, E. Rodríguez, J. Salazar, R. Cáceres, C. Andrade, A. Quezada, C. Carranza. 2004. Hongos Comestibles de Guatemala: Diversidad, Cultivo y Nomenclatura Vernácula. (Fase IV). Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación. 60p.
Bran. M., R. Flores, E. Rodríguez, F. Culajay. 1998. Hongos ectomicorrícicos asociados a Abies guatemalensis, Pinus rudis y Pinus ayacabuite de la Sierra de los Cuchumatanes y su aprovechamiento para la producción de planta forestal micorrizada (Fase I). Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación. Guatemala. 23p.
Calonge, F. Gasteromycetes, I., Lycoperdales, Nidulariales, Phallales, Sclerodermatales, Tulostomatales. Flora Mycologica Iberica 3:1-271, https://doi.org/10.3989/ajbm.2005.v62.i1.26
Calonge, F., Mata, M., Carranza, J. 2005. Contribución al catálogo de los Gasteromycetes (Basidiomycotina, Fungi) de Costa Rica. Anales del Jardín Botánico de Madrid 62 (1): 23-45.
Dring, D. 1973. Gastromycetes. En: Ainsworth, G. & Sussman, A. (eds). The Fungi 4B. 451-478.
Esqueda-Valle, M., et al. 2000. Composición de gasteromicetos en un gradiente de vegetación de Sonora, México. Anales del Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 71 (2): 39-62.
Flores, R., M. Bran, E. Rodríguez, O. Morales, E. Berdúo, L. Montes. 2002. Hongos Micorrícicos de bosques de pino y pinabete. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación. Guatemala. 50p.
Fuentes, G. 1996. Caracterización de los macromicetos que crecen en el Astillero Municipal de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. (Tesis de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia). 60p.
Herrera, K. 1991. Estudio Etnomicológico en la región de Chipotón Sacatepéquez. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, (Tesis de Graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia). 92p.
Largent, 1977. How to identify mushrooms to genus. III. Microscopic features. Mad. River Press. 77p.
Márquez, E. 2001. Taxonomía de los macromicetos encontrados en la Finca “El Aprisco”, localizada en Chuipachec, Municipio de Totonicapán. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. (Tesis de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia). 75p.
Morales, O. 2001. Estudio Etnomicológico de la Cabecera Municipal de Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala (Tesis de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia). 92p.
Pérez-Silva, E., Herrera, T., Esqueda-Valle, M. 1999. Species of Geastrum (Basidiomycotina: Geastraceae) from Mexico. Revista Mexicana de Micología 15: 89-104.
Rizzo, E. 1999. Estudio taxonómico de la Mycobiota del Parque Arqueológico Tikal. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala (Tesis de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia). 65p.
Sharp, A. 1948. Some Fungi Common to the Highlands of México and Guatemala and Eastern United States. Mycologia 40: 499-502, https://doi.org/10.2307/3755157
Sommerkamp, I., Guzmán, G. Hongos de Guatemala, II. 1990. Especies depositadas en el herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Revista Mexicana de Micologia 6: 179-197.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 O. Morales, E. García, R. Cáceres, M.C. Bran, N. Gurriarán, R. Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.