Herbario Bigu
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v17i2.217Palabras clave:
Diversidad florística de Guatemala, Comunidades vegetales, Distribución, La diversidad florística del Monte Espinoso de Guatemala, Distribución de Hepáticas del Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal, La diversidad florística Montana Alta de GuatemalaResumen
El Herbario BIGU es una unidad de investigación, extensión y docencia de la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuyo propósito es el estudio de la diversidad florística de Guatemala, su distribución y estructura; así como la documentación de la misma a través de colecciones de Herbario, capacitación de personas y apoyo a la docencia e instituciones por medio del área de Herborización - Cuarentena y biblioteca.
El Herbario ejecuta proyectos de investigación de carácter Nacional, que son la base para comprender la diversidad florística. comunidades vegetales y su distribución en Guatemala; ejemplo de ello son proyectos ejecutados con fondos de la Universidad de San Carlos, a través de la Dirección General de Investigación -DIGI-, tal es el caso, del proyecto 2.55 “La diversidad florística del Monte Espinoso de Guatemala’’ y “Distribución de Hepáticas del Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal" (en ejecución); y con fondos externos, como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-CONCYT- con el proyecto FODECYT 35-99 “La diversidad florística Montana Alta de Guatemala" (2,000); estos proyectos, generan la información así como, colecciones de Herbario. También se ejecutan otros estudios que apoyan los objetivos de esta unidad, tal es caso de las investigaciones realizadas por estudiantes de Biología durante su EDC y EPS. También se brinda asesoría en las in vestí -gaciones de Tesis de Grado, a estudiantes de la Escuela de Biología, Escuelas de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Facultad de Agronomía, Facultad de Veterinaria, Centro Universitario del Norte-CUNOR y Centro Universi-tario de Noroccidente-CUNOROC, para quienes caso se apoyan investigaciones de PEPS, EPS y Tesis de grado.
Descargas
Citas
Les epiphytes de Chiranthodendron pentadactylon(Sterculiaceae) Volcán de Acatenango. 1993. RhoneAlpes-Orchudées, Francia. Vol. 11. P 18-29
Las orquídeas del 2Volcán de Acatenango. 1994. Boletín de Recursos Fitogenéticos, FAUSAC, Guatemala. No. 4
Caracterización de la comunidad de Kanac en el volcán de Acatenango, Guatemala. Revista Tikalia, Facultad de Agronomía, USAC. 1994. Vol. XII. No. 2. p. 5-33
Epífitas de la Comunidad de Kanac en el Volcán de Acatenango. Revista Tikalia, Facultad de Agronomía, USAC. Vol. XIII. No. 2 P 51-62
Clave dicotómica para las Familias de Musgos de Guatemala. 1996. Véliz & Carrillo. Revista Tikalia, vol. XIV. No. 1 p. 59-82
Epífitas del Biotopo del Quetzal, Purulhá, Guatemala. Revista Tikalia, Vol. XV., No. l. P41-59. 1997
La diversidad florlstica de la Meseta Central de la Sierra de los. Cuchumatanes, Huehuetenango, Guatemala. VI Congreso italo-latinoamericano de Etnomedicina "Alessandro Malaspina". 1997. Libro de Resúmenes. S.n.
La Dieta Alimenticia del Tucán Esmeralda (Aulochorinchus prasinus ) en el Volcán de Acatenango. Boletín Pluma y Ala. Enero/Marzo 1997. P 3-4
Las orquídeas (ORCHIDACEAE) del Volcán de Acatenango, Guatemala. Revista Ciencia y Tecnología, USAC. Guatemala. Año 2. Julio/Diciembre No. 2. P 2978 1997
Los Biotopos Universitarios y la Reintroducción de Flora Silvestre. 1997. Memorias del Taller: Rescate, Rehabilitación y Reintroducción de la Vida Silvestre.
Estratificación de las epífitas en Mezcal (Chaeptoptelea mexicana Liebm, ULMACEAE), en el Volcán de Acatenango, Guatemala. Revista Tikalia, No. XVI. No. 1 1998 20 p.
El Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) en el Volcán de Acatenango, Guatemala. Boletín Plumay Ala. 1998
Plantas empleadas como alimento en Guatemala. 1999. Primera feria Nacional de Ciencia y Tecnología. CONCyT. Guatemala
Estudio del dosel de la selva nublada del biotopo para la Conservación del Quetzal "Mario Dary Rivera". Purulha, Baja Verapaz, Guatemala. 1999. Libro de resúmenes del In Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, Guatemala. Pp. 134
Caracterización de la Comunidad de Kanac (Chiranthodendron pentadactylon Larreategi) en el volcán de Acatenanzo, Guatemala. 1999. Libro de resúmenes del In Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación, Guatemala. pp 138.
Estudio de la composicron florística de las cimas de los volcanes Acatenango. Agua, Atitlán, Fuego, Santa Marta, Santo Tomas (Pecúl i. Tacaná, Tajumulco y Zunil, en la república de Guatemala. 1999. Libro de resúmenes del In Congreso de l a Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, Guatemala. pp. 150
Las colecciones de flora del Herbario BIGU,. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 1999. Memorias del III congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, Guatemala. pp. 88-89
Nueva especie del genero Lonicera (Caprifoliaceae) de Guatemala. 2,000 Anales del Instituto de Biología, UNAM, México. v. 70 (1) 25-34.
Sucesión vegetal primaria en la lava reciente del volcán de Fuego, Guatemala. Articulo científico. IV. Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación. Panamá. 2000. p 91
Nueva sub especie de Quararibea (Bombacaceae) de Guatemala. 2,000 México, UNAM, Anales del Instituto de Biología, serie Botánica 71 (2)81-85
Los Bosque secos tropicales de Guatemala. 2001 Libro de Resúmenes, V congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación. San Salvador, El Salvador. P 45
La Vegetación de Alta Montaña de la república de Guatemala. 2001 Libro de Resúmenes, V congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación. San Salvador. El Salvador. P 43
Plantas empleadas como alimento en Guatemala. 2001 Libro de Resúmenes. V congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación. San Salvador. El Salvador. P 46
Los Bosque Nubosos del Neotropico: Bosque nubosos de Guatemala. G. Islebe y M. Véliz. P 231-
Editorial Inbio. Costa Rica 2001.
Ecosistemas forestales de Bosque seco tropical: El Bosque seco y monte espinoso de Guatemala. Investigaciones y resultados en Mesoamérica. INISIFOR, Universidad Nacional, Costa Rica. pp. 62-69
La diversidad tloristica del Monte Espinoso de Guatemala. Proyecto DIGI/USAC 2.55. 58 p.
Clave dicotómica para la determinación de las Cactaceae del Monte Espinoso de Guatemala. 2 p. 2003.
Tillandsia matudae L. B Smith y Tillandsia plagiotropica Rohw (Bromeliaceae) dos especies con flores blancas de Guatemala. 3 p 2003.
Redescubrimiento de Lemaireocereus lepidanthus (Cactaceae) de Guatemala. USAC, Guatemala y S Arias, UNAM, México. 4 P 2003.
La diversidad florística del Monte Espinoso de Guatemala. Proyecto DIGI/USAC 2.55 58 p.
Clave dicotómica para la determinación de las Cactaceae del Monte Espinoso de Guatemala. 2 p. 2003.
Tillandsia matudae L. B Smith y Tillandsia plagiotropica Rohw (Bromeliaceae) dos especies con flores blancas de Guatemala. 3 p 2003.
Redescubrimiento de Lemaireocereus lepidanthus (Cactaceae) de Guatemala. USAC, Guatemala y S Arias, UNAM, México. 4 P 2003.
La diversidad florística del Monte Espinoso de Guatemala. Proyecto DIGIUSAC 2.55 58 p.
Tragus berteronianus Schults (Poaceae), un nuevo registro para la diversidad florística de Guatemala. 2p. 2003. Véliz M, Ramírez F, Cobar A y M García. de Guatemala. 2 p. 2003.
Una nueva planta parásita nativa de Guatemala. Bdallophytum americanum (R.Br) Eicher ex Solms.
p. 2003.
Hyptis albida Kunth (Larniaceae), un nuevo registro para la diversidad tloristica de Guatemala
La vegetación Montana de Guatemala. http://www.usac.edu.gt/extension/cc_y _tecnologia/montana.pdf
Las epífitas del biotopo universitario para la conservación del quetzal "Lic. Mario Dary Rivera", Purulha, Baja Verapaz, Guatemala. Revista Ciencia y Tecnología, Universidad de San Carlos de Guatemala. 4(1)9-19 2004.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Oscar Cóbar Pinto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.