Laboratorio de Investigación En Productos Naturales -LIPRONAT-
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v17i2.213%20Palabras clave:
Identificación biológica, Caracterización química, Validación científica in vitro e in vivo, Transformación industrial, Control de calidad, Fuentes de producción nacionalResumen
Guatemala es un país de una gran diversidad biológica y cultural, lo que se manifiesta con un amplio uso tradicional de los recursos naturales para satisfacer las necesidades diarias de la población La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia cuenta con cinco carreras y múltiples disciplinas que se complementan para facilitar el estudio y desarrollo de los recursos naturales incluyendo su identificación biológica, caracterización química, validación científica in vitro e in vivo, transformación industrial y control de calidad de acuerdo a las propiedades esperadas y las normas específicas internacionales.
La necesidad de diversificar las fuentes de producción nacional, tecnificar la transformación de las materias primas, mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales, dar valor agregado a nuestros productos y viabilizar la agroindustria nacional, hacen suponer que la contribución multidisciplinaria de los profesionales de la Facultad será de suma importancia para el desarrollo del país, haciendo que se generen productos más competitivos para el mercado nacional e internacional.
Descargas
Citas
Oretlana SL. Indian Medicine in Highland Guatemala. Albuquerque, Universtty of New Mexico Press. 1987, 308 p.
Proyecto “Contribución al estudio farmacológico y fitoquímico de plantas medicinales de uso popular en Guatemala”, FIS, 1985-93.
Proyecto “Actividad antiinflamatoria de plantas de uso popular en Guatemala”, DIGI, 1992-95.
Cáceres, A et al. Plants used in Guatemala for the treatment of protozoal infections. I. Screening of activity to bacteria, fungi and American trypanosomes of 13 nativve plants. J. Ethnopharmacol. 1998. 62:195, https://doi.org/10.1016/S0378-8741(98)00140-8
Berger I. et al. Plants used in Guatemala for the treatment of protozoal infections. II. Activity of extracts and fractions of five Guatemalan plants against Trypanosoma cruzi. J. Ethnopharmacol. 1998. 62:107, https://doi.org/10.1016/S0378-8741(98)00011-7
Rastrelli I. et al. Glycolipids from Byrsonima crassifolia. Phytochem. 1997; 45:647, https://doi.org/10.1016/S0031-9422(96)00842-4
Rastrelli I. et al. Iridoids from Lippia graveolens. Phy tochem. 1998, 49: 1829, https://doi.org/10.1016/S0031-9422(98)00196-4
Rastelli I. et al. Antiinflammatory activity-guided fraction of Gnaphalium stramineum. Pharmaceut. Biol. 1998: 36:315, https://doi.org/10.1076/phbi.36.5.315.4647
Rastrelli I. et al. New 12 a-hydroxyrotenoids from Glircidia sepium bark. J. Nat. Prod. 1999; 62: 188, https://doi.org/10.1021/np980002l
Rastrelli I. et al. Studies on the constituents of Gliricidia sepium leaves and roots: lsolation and structure elucidation of new triterpenoid saponins and aromatic compounds. J. Agric. Food Chem.. 1999: 47: 1537, https://doi.org/10.1021/jf9808731
Proyecto "Obtención y caracterización de aceite esencial de ajo y jengibre cultivados en Guatemala” FODECYT, 1997.
Proyecto "Obtención y caracterización de capsaicina, ingrediente activo y productos fitofarmacéuticos y agroindustriales de tres especies cultivadas en Guatemala”, FODECYT, 1999.
Proyecto "Caracterización de metabolitos secundarios de extractos de plantas nativas de uvo medicinal en Guatemala y de un invertebrado marino del caribe Mesoamericano”,. DIGI. 2000.
Proyecto "Caracterización de extractos naturales y aceites esenciales como nuevos recursos para el desarrollo agroindustrial”, DIGI, 2001.
Proyecto "Inventario y evaluación de la biodiversidad tropical centroamericana como fuente de sustancias antimicrobianas, antimicóticas, anticancer, antiprotozoarias e insecticidas", OEA 1998-2000.
Proyecto "Actividad antimicrobianu de tres plantas de uso etnomédico en la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas", IIQB 1999-2001.
Proyecto "Extracción y caracterización de aceite esencial y oleorresina de pimienta negra (Piper nigrum L.), alternativa de agroindustrialización para el agricultor guatemalteco" DIGI. 2001.
Proyecto “Obtención caracterización de aceite evencral de 4 plantas medicinales cultivadas a diferentes niveles altitudinales de Guatemala", FODECYT, No. 77-00.
Proyecto "Caracterización de las fracciones extractables contenidas en el fruto del palo de cera, de arrayán o cera San Pascual (Myrica cerifera), FODECYT No. 50-00
Proyecto “Estudio etnofarmacológico de plantas utilizadas en la medicina tradicional para tratamiento de la leishmaniasis cutánea, del paludismo y de Ias mordeduras de serpiente, en tres departamentos de Guatemala", Médicos Descalzos-CEMAT-SCD-IRD, 1999-2001.
Proyecto "Aprovechamiento de la flora regional como fuente de moléculas antifungicas, antiparasitarias y anticancer". OEA 2001-2003.
Proyecto ““Desarrollo del manejo sostenible de Smilax spp. En ecosistemas naturales y agroforestales de América Central”, CATIE-FONTAGRO 2001- 2002.
Proyecto “Desarrollo agrotecnológico de plantas medicinales con potencial en el mercado interno y de exportación” IPP-AGEXPRONT/AID, 2001-2002.
Proyecto “Caracterización in situ y manejo de poblaciones de Polypodium spp.”, DIGI, 2001. 24
Proyecto “Caracterización in situ y manejo de poblaciones de Smilax spp”, FONACYT, 2001-2002.
Proyecto "Desarrollo del tecnología de cultivo de plantas medicinales y producción de fitoterápicos", OEA, 2002-2003.
Proyecto "Evaluación agronómica e industrial, producción de semilla y producción del cultivo de plantas medicinales y aromáticas con potencial de mercado", AGROCYT, 2003-2004.
Cáceres A et al. Furanocoumarins from the aerial parts of Dorstenia contrajerva. Fitoterapia 2001; 72:376, https://doi.org/10.1016/S0367-326X(00)00328-2
Berger I et al. Antiprotozoal activity of Neurolaena lobata. Phytother. Res. 2001; 15:327, https://doi.org/10.1002/ptr.782
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Oscar Cóbar Pinto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.