Programa De Investigación y Monitoreo de La Eco-Región Lachuá -Pimel-
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v17.i2.215Palabras clave:
Sta. Lucía Lachuá, Cobán, Alta Verapaz, Un programa de monitoreo de biodiversidad, Eco-región Lachuá, FragmentaciónResumen
El Programa de Investigación y Monitoreo de la Eco-región Lachuá (PIMEL) es un programa de investigación y extensión de la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con presencia física en la comunidad de Sta. Lucía Lachuá, Cobán, Alta Verapaz.
PIMEL desarrolla en la actualidad un programa de Monitoreo de biodiversidad de la Eco-región Lachuá. que responde a los compromisos de cooperación mutua entre la administración del Parque Nacional Laguna de Lachuá (PNLL), a cargo del Instituto Nacional de Bosques (INAB), la Comunidad de Sta. Lucía Lachuá y la Facultad de CC. QQ. y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala que posee el estatus de Consejo de Desarrollo de Segundo Nivel integrado a 33 comunidades de la región.
La investigación acumulada por la Escuela de Biología en los últimos años, en la denominada Eco-región Lachuá (Parque Nacional Laguna de Lachuá, -PNLL y su zona de influencia), en la distribución de algunas especies de fauna y flora, sugieren una vinculación del PNLL con la Sierra de Chamá y los espacios boscosos paralelos a la franja transversal del Norte, como Salinas Nueves Cerros, la Finca Chajumpec y los remanentes boscosos de los parcelarios. Esta cobertura boscosa ha sufrido en los últimos 50 años un progresivo proceso de fragmentación, que ha conllevado a que sólo se conserven algunos fragmentos del sistema original, dentro de los que destaca el PNLL.
Descargas
Citas
.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Oscar Cóbar Pinto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.