Grupo De Investigacion Ambiental (GIA)
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v17i2.208Palabras clave:
Ambiente, Medidas de mitigación, Mejora ambiental, Estudios de biodiversidadResumen
El Grupo de Investigación Ambiental (GIA) se dedica a realizar investigación para la determinación de la calidad del ambiente, así como en la implementación y desarrollo de medidas de mitigación y mejora ambiental, además de realizar algunos estudios de biodiversidad (plancton y macrohongos), que le permitan identificar algunas especies que podrán ser utilizadas como indicadoras de la calidad de un ambiente y/o ser utilizadas en estudios de bioprospección. La Unidad de Investigación tiene entre su temática la que se desarrolla a continuación:
Uno de los efectos ambientales más serios provocados sobre los recursos hídricos superficiales por el manejo inadecuado de los residuos solióos es la contaminación de las aguas que muchas veces son fuentes de abastecimiento de agua potable. Por una parte, la materia organica de los residuos disminuye el oxígeno disuelto y aumenta los nutrientes, N y P, lo que ocasiona el jumento descontrolado de algas y genera procesos de eutrofizacion. Por otra parte, los residuos sólidos municipales frecuentemente están mezclados con residuos peligrosos industriales, lo que origina contaminación química. Como consecuencia, se produce la pérdida del recurso para consumo humano o para recreación, se destruye la fauna acuatica y también se deteriora el paisaje. Además implica altas inversiones si se quiere recuperar el recurso.
En la Ciudad de Guatemala se encuentran aproximadamente el 60% de las empresas industriales, las cuales por una falta de control adecuado en el vertido de aguas residuales, vierten estos desechos los cuales se convierten en factor contaminante al ser descargados en el sistema de drenajes sin previo tratamiento. Estos vertidos adicionan substancias orgánicas e inorganicas que afectan tanto la composición del agua como sistema de alcantarillado propiamente. Entre los efectos se encuentran: los físicos como la turbidez y la presencia de sólidos suspendidos en el agua: los quimicos modifican la composición y características orgánicas del agua y los bacteriológicos que proporcionan un mejor medio de vida a las bacterias y éstas se multiplican.
Descargas
Citas
Acurio, G; Rossin, A; Teiveira, P; Zepeda, F. Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos y municipales en América Latina y el Caribe. Publicación conjunta del Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana de la Salud División de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Washington D.C. 1997. DOI: https://doi.org/10.18235/0010235
ECOS AL, Primera conferencia Centroamericana sobre Ecología y Salud San Salvador: Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, 1992.
Estado del Ambiente y los Recursos Naturales en Centroamérica 1998. Una publicación de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo -CCAD-. San José, C.R 1998. 179p.
Home, AJ. 1994. Limnology. 2nd. Ed. McGraw Hill. California, 576 pp.
Logernann, H. et al. 1987. Envenenamiento mortal por hongos en Guatemala. Rev. Mex. Mic. 3: 211-216
Quiroz, l. Análisis Económico de la Contaminación de Aguas en América Latina. Publicación conjunta del Centro Internacional para el Desarrollo Económico - CINDE- y Programa de Postgrado en Economía IladesGeorgetown University. 1995, 461p.
Roldán, G. 1991. Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad de Annoquia, Colombia. 529 pp.
Sommerkamp, y. y G. Guzmán. 1990. Hongos de Guatemala. n. Especies Depositadas en el Herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Rev. Mex. Mic. 6: 179-197.
Sommerkamp, Y. 1990. Hongos Comestibles en los Mercados de Guatemala. Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala. 77pp.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente -PUIRNA-. Servicios Públicos Urbanos. Los residuos sólidos en la Ciudad de Guatemala. Guatemala, Dirección General de Investigación. 49p.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Programa Universitario de Investigación e Recursos Naturales y Ambiente -PUIRNA-. Diagnóstico de los Recursos Naturales y Ambiente. Guatemala. Dirección General de Investigación. 334p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Oscar Cóbar Pinto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.