Diseño y validación técnica del ícono del Plato Nutricional para la alimentación diaria de los guatemaltecos.
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v30i2.230Palabras clave:
Guías alimentarias para Guatemala, orientación alimentaria nutricional, promoción de la salud, prevención, comportamiento alimentario.Resumen
Por varias décadas en el país, se han utilizado las Guías Alimentarias para Guatemala, en diferentes programas de salud, educación o seguridad alimentaria nutricional con el fin de orientar una alimentación saludable a la población logrando incidir con cierto éxito y eficacia; sin embargo, existen algunas limitaciones de comprensión y aplicación. En el contexto y objetivos de este recurso educativo, se consideró elaborar un modelo del Plato Nutricional para la población guatemalteca como una herramienta que permita orientar el consumo de una alimentación balanceada en las diferentes comidas del día e impactar en cambios de comportamiento positivos en la alimentación de las poblaciones más vulnerables del país. Se revisó literatura sobre el diseño de materiales, normativas de educación y situación de los problemas alimentario-nutricionales de la población guatemalteca, se diseñó el modelo y un panel de 12 expertos valoró los criterios de aceptación, comprensión e inducción a la acción. Sobre el ícono o gráfico del plato nutricional, se calificaron aspectos de percepción sobre la alimentación balanceada y la proporcionalidad de los grupos de alimentos a comer en forma diaria en los distintos tiempos de comida. Entre los principales resultados están que el modelo del Plato Nutricional promueve una alimentación saludable, los 12 expertos (100.0% de los participantes en la validación técnica) refirieron que la metodología es de utilidad, y 10 (83.3%) indicaron que todos los materiales cumplieron con los criterios de atracción, comprensión, congruencia, aceptación e inducción a la acción. El modelo del plato considerado como un gráfico simple pero óptimo para orientar la alimentación adecuada para los guatemaltecos, es una herramienta educativa complementaria a las Guías Alimentarias para Guatemala.
Descargas
Citas
Asociación de Investigación y Estudios Sociales. (2017). Revisión estratégica de la situación de seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala, con énfasis en la desnutrición crónica y sus determinantes. Autor.
Corral, Y. (2013). Materiales educativos. Universidad de Carabobo.
Correa Tello, K. (2014). Diseño y validación de material para una intervención educativa en pacientes con implante de Stentcoronario. Revista Perspectivas educativas, 7(1), 159-170.
Cuervo, S. (2012). El poder del color. La influencia de los colores en los consumidores. Universidad de León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Decreto número 90-97, Código de Salud (1997). http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/pdf/gt/decreto_congresional_90-97.pdf
Elosúa Oliden, P. (2003). Sobre la validez de las pruebas. Psicothema, 15(2), 315-321.
Fondo de las naciones unidas para la infancia. (2003). Guía metodológica y video de validación de materiales IEC. Recuperado el 3 de julio de 2005 de https://www.unicef.org/peru/media/2436/file/Video%20Validaci%C3%B3n%20de%20Materiales.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Recolección de datos cuantitativos. En M.A. Toledo Castellanos, R. del Bosque Alayon, N. Islas López & M. Rocha Martínez. (Eds.), Metodología de la investigación (pp. 293-404). McGraw-Hill, Interamericana.
López, M. (2013). El plato del bien comer y su interpretación de acuerdo a la norma oficial mexicana nom-043-ssa2-2005, UAEméx (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Medicina.
López, C. (2016). Guía sobre el cuidado de la nutrición a través de una alimentación saludable, dirigida a alumnos de cuarto grado primaria de la Escuela Oficial Urbana para Varones, Rabinal, Baja Verapaz (Trabajo final de Ejercicio Profesional Supervisado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades.
Lopresti, A., Cossani, E. Taffarel, V., Garnier; L., Tabarez,D., & Reverdito, N. (2011). La Educación Alimentaria Nutricional como estrategia de articulación para favorecer la Seguridad Alimentaria en las familias de Entre Ríos. Facultad de Bromatología, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Makawski, L. (2014). Educación Alimentaria y Nutricional en el marco de la Educación para la Salud. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos LATIn.
Miguel, S. (2016). Obesidad, hábitos alimentarios y actividad física en escolares (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2012). Guías alimentarias para Guatemala. Autor.
Olivares, S., & Zacarías, I. (2013). Estudio para revisión y actualización de las guías alimentarias para la población chilena. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile. Ministerio de Salud Gobierno de Chile.
https://doi.org/10.4067/S0717-75182013000300008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182013000300008
Revista Científica, 2022, 30(2), Enero, ISSN: 2224-5545
PDF generado a partir de XML-JATS4R
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2011). La importancia de la Educación Nutricional. Grupo de Educación Nutricional y de sensibilización del Consumidor. Autor.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2014). El estado de las guías alimentarias basadas en alimentos en América Latina y El Caribe. Autor.
Organización Mundial de la Salud. 2018. Alimentación sana: Datos y cifras. Centro de Prensa. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Ortiz, G. (2014). El color. Un facilitador didáctico. México: Revista de Psicología, 10 (1-2), 2-24.
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2008). Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional. Autor.
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. (2014). Plan Nacional de Desarrollo K'atun: nuestra Guatemala 2032. Autor https://www.undp.org › undp_gt_PND_Katun2032
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2015). Resultados de la Encuesta del Programa Hambre Cero (PPHO). Autor.
Solórzano, E. (2015). Determinación del patrón de consumo de alimentos en las ocho regiones de Guatemala (Tesis de licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Nutrición.
Subero, E., Mata, C., & Hernández, P. (2017). Diseño del plato saludable y apreciaciones de los trabajadores sobre una jornada de educación nutricional. Salud de los Trabajadores, 25(2), 138-146.
Termes, M. (2020). Educación nutricional en niños en edad escolar a través del Programa Nutriplato(r). Nutrición Hospitalaria, 37(Extra. 2), 47-51.
https://doi.org/10.20960/nh.03357 DOI: https://doi.org/10.20960/nh.03357
Urrutia, M., Barrios, S., Gutiérrez, M., & Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Revista Educación Medica Superior 28(3), 547-558.
Zacarias, I., Speisky, H., Fuentes, J., Gonzales, C., Domper, A., Fonseca, L., & Olivares, S. (2016). Los colores de la salud. 3 verduras y 2 utas al día. Universidad Católica de Chile.
Ziemendorff, S., & Krause, A. (2013). Guía de validación de materiales educativos (con enfoque en materiales de Educación Sanitario). Programa de Agua y Saneamiento PROAGUA / GTZ
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ingrid Odette Sanabria Solchaga, Federico Nave

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.