Centro de Datos Para La Conservacion -CDC/CECON-
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v17i2.212Palabras clave:
Manejo de información, Análisis de información biológica, Fauna y flora silvestresResumen
El Centro de Datos para la Conservación fue creado dentro del Centro de Estudios Conservaciónistas en diciembre de 1989 mediante un convenio con The Nature Conservancy, con el objeto de recopilar y organizar sistemáticamente la información sobre diversidad biologica del país dispersa en distintas organizaciones e instituciones.
Dos son las piedras angulares en las que se soporta la temática de la investigación en el CDC La primera tiene que ver con la identidad misma de la instiucion: Manejo de información: el CDC consiste de un inventario computarizado, continuamente actualizado de las características y distribución de la biodiversidad, sóbre las que se precisa reunir información para propósitos de conservación. Esto implica recopílación y organización de la información existente en el país y su disposición para el público. La segunda se vincula al análisis de información biológica e identificación de vacíos de información que permita orientar las áreas de investigación y promover el conocimiento.
Se desprenden de ahí dos tareas que resultan esenciales, que representan “el arte del CDC“: 1/ búsqueda, selección, repatriación, sistematización computarizada y puesta en servicio de documentación existente con información que enfoque inventarios biológicos, identifique áreas críticas, apoye en la planificación de la conservación y el desarrollo, fortalezca el manejo de áreas protegidas, juntamente con otros programas de investigación, monitoreo ambiental y educación; 2/ ejecución de proyectos de investigación que incrementen la información útil al conocimiento de inventarios de fauna y flora silvestres, revele el estado de especies biológicas raras, vulnerables o amenazadas, explique la naturaleza y distribución de comunidades naturales terrestres y acuáticas, eleve la apreciación de plantas vasculares y animales de importancia sociocultural y soporte programas de divulgación científica, educación ambiental, servicio universitario y cooperación nacional, y que fomenten el interés, valoración y sano aprovechamiento de las areas protegidas de Guatemala.
Descargas
Citas
.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Oscar Cóbar Pinto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.