Impacto de rehabilitación física y sistema súper inductivo generando magnetismo en fractura postquirúrgica de tobillo: Reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v31i1.289Palabras clave:
fractura postquirúrgica de tobillo, rehabilitación física, sistema súper inductivo, magnetismoResumen
Las fracturas pueden producir impotencia funcional, deformidad, hematoma, entumecimiento, dolor y cosquilleo. Muchas requieren cirugía y rehabilitación física por personal calificado y equipos adecuados. El objetivo de este estudio fue aplicar la rehabilitación física y el sistema súper inductivo de alta intensidad como tratamiento en fractura postquirúrgica. La paciente de 46 años, sufre caída de propia altura fracturándose la tibia y peroné derechos, confirmado el diagnóstico, se le realiza la reducción abierta más fijación interna, recibe el alta con férula suropédica que se retira seis semanas después, inicia marcha con apoyo parcial progresivo con incremento de dolor eva 6/10, limitación de la movilidad y edema bimaleolar. La radiografía muestra solución de continuidad del maléolo tibial con material de osteosíntesis. Recibe propuesta terapéutica no invasiva, suspensión de la carga, rehabilitación física por cinco semanas más sistema súper inductivo de alta intensidad tres veces por semana. A la valoración radiográfica de tobillo derecho postero anterior, lateral, y oblicua, presenta reducción correcta del maléolo tibial, la flexión, extensión, inversión y eversión son valorables sin dolor ni edema. Se puede concluir que la rehabilitación y el sistema súper inductivo de alta intensidad con campos electromagnéticos de alta potencia, sí bioestimula la reparación ósea, también acelera el plazo de osteosíntesis con reducción del dolor logrando la recuperación funcional en la paciente.
Descargas
Citas
Assiotis, A. S. (2012). Pulsed electromagnetic fields for the treatment of tibial delayed unions and nonunions. A prospective clinical study and review of the literature. Journal of Orthopaedic Surgery and Research, 7(1), 1-6. DOI: https://doi.org/10.1186/1749-799X-7-24
Aybar Montoya, A. (2021). Cirugía Ortopédica y Traumatológica II. Complicaciones de las fracturashttps://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_ii/compli_fractura.htm.
Ballester, M. (2017, octubre 21). Cirugía de pie y tobillo-Dr Ballester.https://www.cirugiapie.com/blog/tratamiento-de-las-fracturas-de-tobillo.
Biblioteca Nacional de Medicina. Medline Plus. Información de salud para usted. (2022). Atención postratamiento de una fractura de tobillo. Recuperado el 1 de septiembre de 2022 de https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000548.htm
BTL (2021). Noticias. Campo electromagnético de alta intensidad para tratar fracturas. Recuperado el 25 de junio de 2021, de https://www.btlnet.es/news/campo-electromagnetico-pulsado-de-alta-intensidad-para-tratar-fracturas.
Campagne, D. (2019). Introducción a las fracturas. Manual MSD. Merck & Co. Inc. Rahway. https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/fracturas/introducci%C3%B3n-a-las-fracturas.
Canale, S. (2002). Campbell: Cirugía ortopédica. Elsevier.
Cerdeño Arconada, J., & Yuste Vara, V. (2012). Protocolo ejercicios de tobillo. Efisioterapia. Recuperado el 12 de julio de 2021, de https://www.efisioterapia.net/articulos/protocolo-ejercicios-tobillo.
Dominguez G. L., & Orozco, S. L. (2017). Frecuencia y tipos de fracturas clasificadas por la Asociación para el Estudio de la Osteosíntesis en el Hospital General de León durante un año. Acta médica. Grupo Ángeles, 15(4) 275-286.
Efisioterapia. (2004). Generalidades de las fracturas. Recuperado el 12 junio de 2021, de https://www.efisioterapia.net/articulos/generalidades-las-fracturas.
Greaser, M. C. (2016). Foot and ankle stress fractures in athletes. Orthopedic Clinics, 47(4), 809-822. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ocl.2016.05.016
Kannus, P., Niemi, S., Palvanen, M., & Parkkari, J. (2000). Continuously increasing number and incidence of fall-induced, fracture-associated, spinal cord injuries in elderly persons. Archives of Internal Medicine, 160(14), 2145-2149. http://doi.org/10.1001/archinte.160.14.2145 DOI: https://doi.org/10.1001/archinte.160.14.2145
Kazalakova, K., & Zarcovic, D. (2016). Repetitive peripheral magnetic stimulation as pain management solution in musculoskeletal and neurological disorders a pilot study. Recuperado el 2 de septiembre de 2022, de https://www.ijphy.org/index.php/journal/article/view/335
Martínez-Rondanelli, A., Martínez, J. P., Moncada, M. E., Manzi, E., Pinedo, C. R., & Cadavid, H. (2014). Electromagnetic stimulation as coadjuvant in the healing of diaphyseal femoral fractures. Colombia Médica, 45(2), 67-71. DOI: https://doi.org/10.25100/cm.v45i2.1479
Markov, M., Ryaby, J., & Waldorff, E. I. (Eds.). (2020). Pulsed electromagnetic fields for clinical applications. CRC Press. DOI: https://doi.org/10.1201/9781003001959
Mayo Foundation for Medical Education and Research. (1998-2022). Fractura de tobillo. Mayo clinic. Recuperado el 1 de septiembre del año 2022, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/broken-ankle/diagnosis-treatment/drc-20450038
Mora Pérez, O. &. Navarrete, López. J. (2009). Las fracturas de tobillo en el medio laboral (Proyecto Final-IL3-UB) Instituto de Formación continua, Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/7021
Organización Mundial de la Salud. (2021, 8 de junio). Fisioterapia y Fisioterapeuta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rehabilitation
Peng, L., Fu, C., Xiong, F., Zhang, Q., Liang, Z., Chen, L., He, C. & Wei, Q. (2020). Effectiveness of pulsed electromagnetic fields on bone healing: A systematic review and meta‐analysis of randomized controlled trials. Bioelectromagnetics, 41(5), 323-33. https://doi.org/10.1002/bem.22271 DOI: https://doi.org/10.1002/bem.22271
Shibuya, N. Davis, M. L., & Jupiter, D. C. (2014). Epidemiology of foot and ankle fractures in the United States: an analysis of the National Trauma Data Bank (2007 to 2011). The Journal of Foot and Ankle Surgery, 53(5), 606-608. https://doi.org/10.1053/j.jfas.2014.03.011 DOI: https://doi.org/10.1053/j.jfas.2014.03.011
Singh, R., Kamal, T., Roulohamin, N., Maoharan, G., Ahmed, B., & Theobald, P. (2014). Ankle fractures: A literature review of current treatment methods. Open journal of Orthopedics, 4(11), 292-303. DOI: https://doi.org/10.4236/ojo.2014.411046
Terapia fisica.com. (2021). Rehabilitación de tobillo. https://www.terapia-fisica.com/rehabilitacion-de-tobillo/
Verdaguer, J. (s.f). Recuperación funcional. Cover BCN. Recuperado el 1 de septiembre del año 2022, de https://cover.to/cover-barcelona-centro-de-recuperacion-funcional-2/recuperacion-funcional
Xu-Sheng, Q, Xu-Gang, L., & Yi-Xin, Ch. (2019). Pulsed electromagnetic field (PEMF): a potential adjuvant treatment for infected nonunion. Medical Hypotheses. 136, 109506. https://doi.org/10.1016/j.mehy.2019.109506 DOI: https://doi.org/10.1016/j.mehy.2019.109506
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 David Alfonso Cabrera Vásconez , Carlos Ignacio Cisneros Boada, Christian Andrés Benavides Vásconez, Gabriel Patricio Benavides Vásconez, Eliana Belén Jiménez Meza, Emma Lucila Vásconez Pazmiño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.