Presentacion
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v17i2.203Palabras clave:
.Resumen
La Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 82, establece que la Universidad de San Carlos, en su carácter de única Universidad estatal, “promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales”.
Para cumplir con este mandato y conscientes de que en una institución de educación superior, es la investigación, como eje del proceso educativo, la que debe aportar la competencia científica y tecnológica necesaria para contribuir al bienestar de la sociedad guatemalteca y competir en esta era de globalización, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia estructura en junio de 2002 su Sistema de Investigación.
Basado en un enfoque sistémico, nuestro Sistema de Investigación, con tres años y medio de vida, está conformado por tres sub-sistemas fundamentales:
• El sub-sistema de Dirección (el Consejo Asesor del Sistema de Investigación), responsable de delinear la política general de investigación y promover su desarrollo,
• El sub-sistema de Coordinación (El Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas - IIQB-), responsable de coordinar, orientar, promover y divulgar las actividades de investigación, y
• El sub-sistema Operativo, conformado por las Unidades de Investigación, grupos de profesores y estudiantes quienes ejecutan los proyectos de investigación.
Descargas
Citas
.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Oscar Cobar Pinto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.