Caracterización Fitoquímica De Extractos De Frondas y Rizomas De Dos Especies Del Género Phlebodium Provenientes De Honduras Y Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2005.201%20Palabras clave:
Caracterización fitoquímica, Frondas, Rizomas, Género Phlebodium, Honduras, GuatemalaResumen
El complejo calahuala son especies de la familia Polypodiaceae. (Phlebodium pseudoaureum y P.decumanum') utilizadas comúnmente para el tratamiento de afecciones gastrointestinales, respiratorias, cardíacas, renales, reumatismo, diabetes, hipertensión, tópicamente se usa en psoriasis, eczema, úlceras y como protector solar.
Se ha demostrado por pruebas farmacológicas actividad antiinflamatoria, Inmunomoduladora. fotoprotcctiva, y estimuladora de la actividad cerebral.
En el presente trabajo se comparó el perfil eromatográfico de extractos de frondas y rizomas de P. decumanum y P. pseudoaureum mediante cromatografía en capa fina (TLC) y cromatografía líquida de alia resolución (HPLC) con el objetivo de determinar diferencias fitoquímicas entre las especies y proponer algunas moléculas que pudieran usarse para estandarizar sus extractos.
De acuerdo a los resultados obtenidos en HPLC se determinó que los extractos de frondas y rizomas de P decumanum y P. pseudoauruem presentan diferencias fitoquímicas significativas, demostrándose mayor cantidad de metabolites en las frondas, en las cuales se identificó ácido clorogcnico en P.decumanum y ácido caféico en P. pseudoauruem. Por TLC se evidencian como metabolites
característicos, la presencia de flavonoides en las frondas y la de saponinas en los rizomas.
Descargas
Citas
Moran. R. 1 996. Polypodiaccac. En : Davidsc, G . et al. ( Eds.) Flora Mesoamericana. Vol 5. Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical Garden y The Natural History Museum. México, p. 130-133.
Cáceres, A. 1996. Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Guatemala, po. 287-289.
PLANTER. 1989. Obtención y Aprovechamiento de Extractos Vegetales de la Flora Salvadoreña. San Salvador, Universidad de El Salvador, 468 p.
Manna, S.K. et al.2003. Calagualine inhibits nuclear transcription factors-kB activated by various inflammatory and tumor promoting agents. Cancer Letters. (190) 171-182, https://doi.org/10.1016/S0304-3835(02)00618-3
Punzón, C. et al. 2003. In vitro anti-inflammatory activity of Phlebodium decumanum. Modulation of tumor necrosis factor and soluble T N F receptors. Internal. Immimopharmacol.3: 1293-1299, https://doi.org/10.1016/S1567-5769(03)00117-6
Alonso Lebrero. J .L. et al. 2003. Ph oto protective properties of a hydrophilic extract of the fern Polypodium leucotomos on human skin cells. J. Photochem. Photobiol. B: Biology (70) 31-37, https://doi.org/10.1016/S1011-1344(03)00051-4
Anton. A. et al. 1992. Effects of anapsos on behaviour and brain cytokines in rats. Ann. Psychiat. 3:329-341.
Alcaraz, M.V. et al. 1999. An extract of Polypodium leucotomos appears to minimize certain photoaging changes in a hairless albino mouse animal model. A pilot study Photodermatol, Photoimmunol. & Photomed. 15(3-4). 120-6, https://doi.org/10.1111/j.1600-0781.1999.tb00071.x
Gomez, A.J. et al., 2001. The antioxidant action of Polypodium leucotomos extract and kojic acid: reactions with reactive oxygen species. Bru:. J. Med. Biol. Res. 34: 1487-1494, https://doi.org/10.1590/S0100-879X2001001100018
Horvath. A. et al. 1975. Triterpenes from rhizomes of Polypodium leucotomos. Phyiochemicai reports. Phytochem. 14: 1641-1642, https://doi.org/10.1016/0031-9422(75)85368-4
Lui. B. et al. 1998. Quantitative determination of anti-inflammatory principles in some Polypodium species as a basis for standardization. Phytomed. 5:187-194, https://doi.org/10.1016/S0944-7113(98)80026-3
Sempere-Ortells, J.M. et al. 2002. Anapsos (Poly-podimn leucotomos) modulates lymphoid cells and the expresión of adhesión molecules. Pharmacol. Res. 46 (2): 185-190, https://doi.org/10.1016/S1043-6618(02)00091-9
Tuominen. M. er al. 1991 . Enchancing effect of calaguala on the prevention of rejection on skin transplants in mice. Phytothe. Res. 5:234-236, https://doi.org/10.1002/ptr.2650050510
Tuominen. M. et al. 1992. Effects of Calaguala and an Active Principle, Adenosine, on Platelet Activating Factor. Planta Med. 58:307-310, https://doi.org/10.1055/s-2006-961472
Vasagne, M. el al. 1997. The flavonoid constituents of Polypodium species (Calaguala) and their effect on the elastase release in human neutrophils. Planta Med. 63: 511-517, https://doi.org/10.1055/s-2006-957753
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Sully M. Cruz, Nilka de Solis, Pablo N. Solis, Mahabir P. Gupta, Armando Cáceres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.