Actividad Modeladora Del Sistema Del Complemento De Diez Plantas Medicinales Nativas De Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2005.199%20Palabras clave:
.Resumen
El presente estudio evaluó la actividad modeladora di t í/rc de las vías clásica y alterna del sistema de complemento de extractos etanólicos de diez plantas medicinales nativas de Guatemala aplicando técnicas de ensayos hemolí ticos. Los extractos utilizados fueron flor y raíz de Dorstenia contrajeren (contrahierba), rallo de Quercus crispifolia (encino), hojas de Comuna pyramidala (jorokté). Sinuirouba glauca (aceituno). Pldebodium pseiidoaureiun (calahuala). Lippia graveolens (orégano). Nenrolaena tóbala (tres puntas). Solatium americanum (hierba mora), hoja y raíz de Peinería alliacea (apacín) y corteza de Rhizophora mangle i mangle) las cuales demostraron en estudios anteriores actividad an ti protozoan a. Los extractos que presentaron actividad inhibitoria de la vía clásica del sistema de complemento son raíz de D. comrajerva (CI 50 = 1 2.50 pg/mL). hojas de P. pseudctatireum, (CQ = 10.50 itg/mL). hojas de S. glauca (CT 50 =5.5() pg/mL). hojas de P. alliacea (CI50 = 5 mg/mL). raíz de P. alliacea (CI50=14 ing/mL) y hojas de 5. americanum (Cl50= 8 mg/mL). Respecto a la vía alterna del complemento presentaron efecto activador las hojas de P. pseudnaureían ( CI50 =6.17 pg/mL ). hojas de P. alliacea (CI50 = 7 mg/mL). raíz de P. alliacea (CL50 - 6 mg/mL). hojas de 5. americanum (CI50= 14 mg/mL) y hojas de S, glauca (CI50 = 10.00 jUg/mL),
Descargas
Citas
Stites D, Terr A. Inmunología Básica y Clínica, 9ed. Mérigo A. Trad. México: Manual Moderno, 1998. 1080p.
Margani R. La Respuesta Inmune. Revista de Divulgación y Tecnología de la Asociación Ciencia hoy, 1997; 6(36):6-11.
Laboratorios Gramon. Bases de fitoterapia. Buenos Aires Argentina. Disponible en www.gramon.com.ar/fito/fitoterapia.htm
Cagigas y col. Complemento hemolítico como indicador del estado inmunológico de niños con desnutrición energctico-proleica aguda. Rev.Cubana Aliment. Nutr. 1999; 13(15):29-32.
Univesidad de Perú. Fundamentos básicos de Inmunología. Perú. Disponible en www.upch.edu.pe/facien/microweb/inmuno/LIBR0TEMA1.htm
lañez P. Curso de inmunología, el sistema del complemento. Universidad de Granada , España . Disponible cu www.urg.es/-eianez/inmuno
Nahmad V. et al. Función inmunológica y aprendizaje: papel de la frustración y d e la euforia. Argentina. 1998. Disponible en www.rec.Uba.ar/pc9800/htm.
Moneo l. Inmunoíogía básica . España. Disponible en www.es/inmuno.htm
Kroes BH., Nimba Arishta, Impact of the Preparation Process on Chemical Parameters and Immunomodulatory Activity. Utrech: Editorial Elinkwijk B.v., 1990 159p.
Rose N., Friedman H. Manual of Clinical Laboratory Immunology . 3 ui . edición. Estados Unidos de América. American Society for Microbiology. 1986. 129p.
Roit IM. Essential Immunology. London: Editorial Blackwell Scientific Pub., 1977. 324p.
Hadden J. Szentivcinyi. Immunopharmacology. Vol. 1. Estados Unidos de América: Editorial Pienun Press., 1990. 41 8p.
Bertman G. Katzun G. Farmacología Básica y Clínica. 2a. edición, México: Editorial Manual Moderno S.A. de Cv. 1986.
Roit I, Brostoff J. Male D. Immunology. Estados Unidos de América: Editorial Churchill Livingstone. 1985. lip.
Dean J., Luster H., Munson A. Immuno-modulatory. Immunotoxicology and Immuno-pharmacology. Raven Press, New York, 1985.
Cañigueral S. y Vila R. Fitoterapia: conceptos y límites, fuente de información. España. Disponible en www.fitoterapia.net
Abraham A. Fitoterapia. Argentina. Disponible en www.beluranocii.com
Martín U. Manual didáctico de fitoterapia. España. Disponible en www.personal.redestb.cs//Marlin/pfito.htm
Portal argentino sobre homeopatía unicista y terapias alternativas. Fitoterapia. Argentina. Disponible en www.aurasalud.com
Alonso JR. Tratado de Fitomedicina Bases Clínicas y Farmacológicas. Argentina: Isis Ediciones SSRL. 1998. 967p.
Cáccres A . Plantas d e uso medicinal de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria 1996 . 40 2p (pp. 5 - 162)
Phillipson David y Colin Wrigth. Can ethnopharmacology contribute lo the development of antimalarial agent. J. Ethnopharmacol. 1991;32:155-165, https://doi.org/10.1016/0378-8741(91)90113-R
Caceres A. el al. Plants used in Guatemala for treatment of protozoal Infection. I Screening of activity to bacteria, fungi and trypanosomes American 13 native plants./.Ethnopharmacol. 1998:62:195-202, https://doi.org/10.1016/S0378-8741(98)00140-8
Colegatc S, Molyneux R. Bioactive Natural Products. Boca Raton: CRC Press, 1993. 317p.
Simons JM. et al. Immunomodulatory compounds from Pichorhiza kurroa isolation and characterization of two anti-complementary polymeric fraction from an aqueuos root extract../. Ethnopharmacol. 1989; 26:169-182, https://doi.org/10.1016/0378-8741(89)90064-0
Klerx, Benkelman. Van Dijk y Willers. Microscopy for colorimetric estimation of complement activity in guinea pig, human and mouse scrum. J. Immunol. Meth. 1983; 63:215-220, https://doi.org/10.1016/0022-1759(83)90425-8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Claudia Castillo, Annabella Osorio, Ana Margarita Paz, Armando Cáceres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.