Inhibición De Gardnerella Vaginalis Por Extractos Vegetales Utilizados En El Nororiente y Suroccidente De Guatemala Paila El Tratamiento De Vaginitis
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2005.196Palabras clave:
Inhibicion, Gardnerella vaginalis, Extractos vegetales, Nororiente de Guatemala, Suroccidente de Guatemala, VaginitisResumen
Las infecciones vaginales se encuentran entre los problemas que con más frecuencia se presentan en ginecología. La vaginosis por Gardnerella vaginalis es la más común presentándose en el 40% de los casos que se reportan. El tratamiento indicado es conmetronidazc el cual es un fármaco que puede causar efectos secundarios, Los objetivos del proyecto fueron encontrar alternativas de tratamient validar cxperimentalmente la acción antimicrobiana de once plantas medicinales de uso popular en Guatemala en el tratamiento y contribuir a proveer a la población con opciones farmacológicas efectivas y accesibles. Las plantas fueron identificadas y se preparar extractos etanólicos a los cuales se les determinó la actividad contra dos cepas de G. vaginalis preparando una mezcla de agar-extraci en cajas de petri, obteniendo una concentración de extracto de l mg/mL. Las cajas con agar-extracto fueron inoculadas con las cepas por cuadriplicado, obteniéndose una inhibición en el crecimiento en siete de los 11 extractos, a los que se les determinó la Concentraci inhibitoria Mínima (CIM) presentando actividad a una concentración de 0.5 mg/mL los extractos de Solatium americanum, Bacchar. trinervis, Stachvtarpheta cayennensis. Sierctilia apétala. Salvia lavanduloides, Vernonia deppeana \ Tabebuia rosea. Estos resultad: demuestran una actividad moderada de los extractos, lo que valida en alguna forma su uso popular.
Descargas
Citas
El Manual Merck. 9 a ed. España: Harcourt Brace Sociedad Anónima, 1,997. 3122p.
Morales AS. Inhibición nz vitro de Trichomonas vaginalis por extractos acuosos y vegetales de uso popular. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, (Tesis de Graduación. Facultad de ciencias Químicas y Farmacia) 1990. 89p.
Massó G, et al. Medicina Interna. España: Masson. Sociedad Anónima. 1997. Vols. 2. Vol. I. 1938p.
Acevedo L. Aplicación de la Técnica de Papanicolau en el diagnóstico de vaginosis bacteriana. Guatemala: Univcrsidad de San Carlos de Guatemala, (Facultad de Ciencias Quím: y Farmacia) 2001. 65p.
Koneman. el al. Diagnóstico microbiológico. 3a. Argentina: Editorial Médica Panamericana. 1992. 910p
Montes AL. Estudio de la Actividad antibacteriana in vitro contra Gardnerella vaginalis de seis plantas de la flora Guatemalteca. Guatemala: Universidad de San Carlos Guatemala, (Tesis de graduación. Facultad de Cieñcias Químicas y Farmacia) 1993. 79p.
Holmes KK. et al. Sexually Transmitted Diseased. United States of America: Editorial McGraw-Hill, 1984. 1079p
Hardman JG. el al. Goodman & Gilman Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9a ed. Espana Interamericana McGraw-Hill, Vols. 2, Vol. 2, 1996. 199
Beard CM, el al. Lack of evidence for cancer due to use of metronidazole. N Engl J Med 1979: 10:519-522, https://doi.org/10.1056/NEJM197909063011003 DOI: https://doi.org/10.1056/NEJM197909063011003
Ocampo RA. Domesticación de plantas medicinales en Centroamérica. Diagnóstico de Guatemala. Guatemala: Centro Agronómico Tropical Investigación y Enseñanza. 1994. 132p.
Cáceres A. Plantas de uso medicinal en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. 1996. 402p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Cinthya Samayoa, Maria del Carinen Palacios, Armando Cáceres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.