Distribución de Macrohongos (Agaricomycetes) en remanentes de bosque de la zona de Influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá, Cobán, Alta Verapaz
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v18i1.165Palabras clave:
Parque Nacional Laguna de Lachuá, macrohongosResumen
Para entender cómo la geometría y el tamaño de los remanentes de bosque afectan la distribución de macrohongos, se tomó como muestra ocho remanentes de la zona de influencia -ZI- del Parque Nacional Laguna Lachuá -PNLL-; cuatro con geometría rectangular y cuatro con geometría cuadrada. Además de la geometría, se determinaron dos tamaños de remanentes en la muestra total, cuatro de tamaño grande y cuatro de tamaño pequeño. En cada uno de ellos se establecieron dos transectos perpendiculares que atravesaron el largo y ancho del remanente, sobre el transecto, cada 5 metros se establecieron parcelas circulares de 5m2. colectándose el total de macrohongos encontrados.
Se midieron factores fisicoquímicos que podrían estar condicionados por el tamaño y forma del remanente boscoso y por lo tanto influyen en la distribución de hongos; entre ellos: densidad de luz en el dosel, composición fisicoquímica del suelo y materia orgánica, y presencia de árboles con diámetro a la altura del pecho- DAP- mayor a 10.
Se colectó 170 morfoespecies de macrohongos de la clase Agaricomycetes en los ocho remanentes de bosque de la Zl. las familias más abundantes fueron Tricholomataceae y Polyporaceae. La respuesta de los macrohongos a los gradientes dentro de los remanentes responde al tamaño ya que los remanentes grandes poseen un mayor número de especímenes. El efecto de borde se percibe en los remanentes con geometría rectangular sin importar el tamaño. No se encontró especificidad planta-hongo que afectara su distribución dentro de los remanentes. El factor fisicoquímico que determina la distribución de macrohongos es la materia orgánica, pues responde a! efecto de borde en remanentes con geometría rectangular.
Descargas
Citas
Bennet A. 1999. Enlazando el Paisaje: El papel de los corredores y la conectividad en la conservación de la vida Silvestre. Blanch (Trad). Reino Unido: UTCN. Gland Suiza y Cambridge. 27 6p.
Bustamante R. y A, A. Grez, 1995. Consecuencias ecológicas de la fragmentación de los bosques nativos. Ambiente y Desarrollo 11(2): 58-63.
Forman R. y Godron M. 1 986. Landscape Ecology. United States: John Wiley & sons, Inc. 619 pp.
Guzmán G. 2003. Hongos del El Edén Quintana Roo: Introducción a la micobiota tropical de México. Xapala, México: Instituto Nacional de Ecología. 316p, https://doi.org/10.1590/S0036-46652004000500017 DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-46652004000500017
Halffter G. 1 998. Una estrategia para medir la Biodiversidad a Nivel de Paisaje. Halffter (comp.) La Diversidad Biológica de Iberoamérica IT, Vol. Especial, Acta Zoológica Mexicana, Nueva Serie. 377pp.
Imagen Landsat 7 (17-2049) 30 de Marzo 2001
INAB 2003. PLAN MAESTRO Parque Nacional Laguna Lachuá Cobán, Alta Verapaz 119p.
Jongman R, Ter Braak & O. Van Tongeren. 1995. Data Analysis in Community and Landscape Ecology. New York: Cambridge University Press. XXI+299 p, https://doi.org/10.1017/CBO9780511525575 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511525575
Mueller G., Bills G. y Foster M. 2004. Biodiversity of Fungi: Inventory and Monitoring Methods. USA: Elsevier. 777pp.
Quezada M. 2005 Análisis de la distribución y riqueza del Orden Agaricalcs (Macrohongos) en relación con los paisajes antropogénicos en la zona de influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá, Cobán. Alta Verapaz. Guatemala: Universidad de San Carlos (Tesis Licenciatura, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia) 68p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 R. López, M. Quezada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.