Análisis del nicho trófico de la comunidad de murciélagos del Parque Nacional Laguna Lachuá: un enfoque ecomorfológico
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v24i1.102Palabras clave:
Ecomorfologia, nicho trófico, murciélagos, Parque Nacional Laguna de LachuáResumen
Una forma de clasificar y describir la estructura trófica de una comunidad de murciélagos es mediante la identificación de grupos de especies definidos en base a los patrones de obtención y utilización del recurso trófico. Se documentó 24 especies de murciélagos en el Parque Nacional Laguna Lachuá (PNLL), Cobán, Alta Verapaz, correspondientes al 84% de la asíntota estimada (28.45 especies) mediante el modelo asintótico de Clench. No se documentó el consumo de recurso alimentario de tres especies, por lo que únicamente se relacionó la morfología alar y los ítems de dieta consumidos de 21 especies con el fin de explorar las relaciones morfológicas y ecológicas dentro del ensamble. Se agruparon las especies en cuatro gremios funcionales basados en el análisis de componentes principales de los parámetros alares (carga alar, relación de forma e índice de la forma de la punta alar) y la dieta: insectívoros aéreos de espacios cerrados (4 especies), insectívoros acechadores (4 especies), carnívoros (1 especie) y frugívoros (12 especies). La repartición del recurso trófico en las especies frugívoras esta dado principalmente por el consumo de alimentos, todas las especies de este gremio poseen capacidades y características similares de vuelo con leves diferencias en la velocidad y maniobrabilidad. La mayoría de las especies se alimentó de cuatro géneros de plantas: Piper, Ficus, Cecropia y Vismia. El consumo de frutos reveló un grupo de especies que se alimentó principalmente de plantas de los géneros Piper y Vismia y otro grupo de especies que se alimentó principalmente de plantas de los géneros Ficus y Cecropia . En contraste, la repartición del recurso trófico en las especies insectívoras está dado por la estrategia de forrajeo. La mayoría de las especies se alimentó principalmente de coleópteros, complementando su dieta con otros elementos menos comunes. Los resultados sugieren que diferentes estrategias de forrajeo y la selectividad trófica permiten la coexistencia entre especies y juegan un papel importante en la estructuración de las comunidades de murciélagos.
Descargas
Citas
Aguirre L. (2002). A structure of neotropical savanna bat community. Journal of Mammalogy, 83: 775-784. https://doi.org/10.1644/1545-1542(2002)083<0775:SOANSB>2.0.CO;2 DOI: https://doi.org/10.1644/1545-1542(2002)083<0775:SOANSB>2.0.CO;2
Arita H. (1997). Species composition and morphological structure of the bat fauna of Yucatán, México. Journal of Animal Ecology, 66, 83-97. https://doi.org/10.2307/5967 DOI: https://doi.org/10.2307/5967
Fenton M.,Acharya, L., Audet, D., Hickey, M., Merriman, C., Obrist, M., Syme, D. y Adkins, B. (1992). Phyllostomid bats (Chiroptera: Phyllostomidae) as indicators of habitat disruption in the Neotropics. Biotropica, 24, 440-446. https://doi.org/10.2307/2388615 DOI: https://doi.org/10.2307/2388615
Fleming T. (1986). The structure of neotropical bat communities: a preliminary analysis. Revista Chilena de Historia Natural, 59, 135-150
Giannini N. y Kalko E. (2004). Trophic structure in a large assemblage of phyllostomids bats in Panama. Oikos, 105, 209-220. https://doi.org/10.1111/j.0030-1299.2004.12690.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.0030-1299.2004.12690.x
Jiménez A. y Hortal J. (2003). Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios ecológicos. Revista Ibérica de Aracnología. Zaragoza, España. 8, 151-161.
Kalko E. (1998). Organization and diversity of tropical bat communities through space and time. Zoology, 101, 281-297.
Krebs C. (1998). Ecological Methodology. Segunda edición. Addison Wesley Press. U.S.
McCarthy, T. J. y S. G. Pérez. (2006). Land and freshwater mammals of Guatemala: faunal documentation and diversity. Cano, E. (ed.) En: Biodiversidad de Guatemala. Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala.
Moreno C. y Halffter G. (2000). Assessing the completness of bat biodiversity inventories using species accumulation curves. British Ecological Society. Journal of Applied Ecology. 37, 149-158. https://doi.org/10.1046/j.1365-2664.2000.00483.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2664.2000.00483.x
Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.
Norberg, U., y Rayner, J. (1987). Ecological morphology and flight in bats (Mammalia: Chiroptera): Wing adaptations, flight performance, foraging strategy and Echolocation. Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences. 316, 335-427. https://doi.org/10.1098/rstb.1987.0030 DOI: https://doi.org/10.1098/rstb.1987.0030
Pérez, S., López, J. y McCarthy T. (2012). Five New records of bats for Guatemala, with comments on the check list of the country. Chiroptera Neotropical, 18, 1106-1110.
Pianka E. (1973). The structure of lizard communities. Annual Review of Ecology and Systematics, 4, 53-74. https://doi.org/10.1146/annurev.es.04.110173.000413 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.es.04.110173.000413
Quinn G. y Keought M. (2002). Experimental design and data analysis for biologist. Cambridge University Press. N.Y. USA. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511806384
Sampaio E., Kalko E., Bernard E., Rodríguez B. y Handley Ch. (2003). A biodiversity assessment of bats in a tropical lowland rainforest of central Amazonia, including methodological and conservation considerations. Studies of Neotropical Fauna and Environment, 38, 17-31. https://doi.org/10.1076/snfe.38.1.17.14035 DOI: https://doi.org/10.1076/snfe.38.1.17.14035
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 L. Trujillo, J. López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.