“Desarrollo de Un Método Para Evaluar en El Laboratorio La Quemabilidad de La Harina Cruda en La Producción de Clinker”
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v16i1.239Palabras clave:
Desarrollo, Evaluar, La Quemabilidad de La Harina Cruda en La Producción de ClinkerResumen
Se determinó la quemabilidad de la harina cruda por un período de 30 días, con lo que se obtuvo información acerca de cómo se relaciona la cal libre real del proceso, la cal libre teórica y el consumo de combustible con la utilización de la cal libre relativa para el horno número 2 de la planta San Miguel de Cementos Progreso, S.A. durante el período comprendido del 10 de marzo del 2001 al 12 de abril del 2001. De esta forma se estableció la fórmula que predice la cantidad necesaria de combustible utilizado (bunker) y su eficiencia para determinada cal libre relativa, optimizando de estas forma el proceso de producción de clinker sin afectar la calidad del mismo.
Se evaluó la relación entre las variables químicas LSF (indice de saturación de cal), Ms (modulo de sílice) y la finura del material utilizado, por medio de la preparación de muestras de diferente finura y parámetros químicos LSF y Ms, para luego quemar a 1400°C y determinar el contenido de óxido de calcio (LCaO). Con esto se obtuvo el modelo de quemabilidad teórico (LCaO teórico = 0.214LSF + 0.9885Ms + 0.207A45 + 0.0992T125 - 29.9663), con un coeficiente de correlación R=0.9935 y un error estándar de 0.1861.
Este modelo proporciona información sobre la naturaleza mineralógica de la materia prima y a la vez permite determinar los valores de las variables necesarios para obtener una optimización en el consumo térmico sin alterar la calidad del clinker producido.
Descargas
Citas
Graeme Moir. 1997. Influence of Raw Mix Heterogeneity on Ease of Combination and Clinker Strength potencial. Em “Proceeding of The 10TH International Congress on the Chemistry of Cement”. Clinker and Cement Production. Amarkai AB and Congrex Goteborg AB. Sweden. 1997. Volume 1 . 1i041.
Hewlett C. Peter. Lea’s Chemical of Cement and Concrete. Fourth Edition. Arnold publishers. United Kingdom. 1998.
Holderbank. Cement Seminar: “Material Technology 1”. Switzerland. 1995. Section 13.
Kirk. Raymond. Enciclopedia de Tecnología Quimica. 4a. Edi. Editorial Hispano-Americana, México. 1985. Vol 10.
S.C Ahluwaia, R.K. Goswami and S. Harsh. 1997. Burnability of Cement Raw Mixes at 1400° C. Em “Proceeding of The 10TH International Congress on the Chemistry of Cement”. Clinker and Cement Production. Amarkai AB and Congrex Goteborg AB. Sweden. 1997. Volume 1. 1i045.
Johansen, Vagn. Curso Avanzado: “Microscopía del Clinker”. Portland Cement Association (PCA). Skokie, Chicago Illinois. U.S.A. Marzo 2000. (material inédito).
Williams, Frederick. Razonamiento Estadístico. 2da. Edición. Nueva Editorial Interamericana. Mexico. 1982.
Annual Book of ASTM Standards: Cement; Lime; Gypsum. 1995. U.S.A. 25-95.
Smith, J.M., H.C. Van Nes & M.M. Abott. Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill. Mexico. 1996.
Campbell H. Donald. Microscopical Examination and Interpretation of Portland Cement and Clinker. Portland Cement Association. U.S.A. 1986.
International Cement Microscopy Association. Proceedings for the Twentieth International Conference on Cement Microscopy. Mexico. 1998.
International Cement Microscopy Association. Proceedings for the Twenty-first International Conference on Cement Microscopy. U.S.A. 1999.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 F. Cano, L. Velásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.