Aceptabilidad y uso en el hogar de un alimento complementario listo para consumir en el área rural de GuatemalaAceptabilidad y uso en el hogar de un alimento complementario listo para consumir en el área rural de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v26i1.82Palabras clave:
Alimento complementario, desnutrición crónica, aceptabilidad, GuatemalaResumen
Con el objetivo de apoyar el plan del Gobierno de Guatemala para reducir las tasas de desnutrición crónica, el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) desarrolló un Alimento Complementario Listo para Consumir (ACLC), el cual está hecho con una base de pasta de maní leche y micronutrientes para aportar un rango entre el 50 y el 60% de las recomendaciones diarias en micronutrientes, según el INCAP para niños de 6-24 meses de edad. El objetivo de este estudio fue evaluar la aceptabilidad y uso del ACLC en niños de 6 a 24 meses de edad (estratificados en grupos de 6-12, 13-18 y >18 meses de edad) y sus madres, en una comunidad rural maya q’eqchi’ con alta vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil, ubicada al norte de Guatemala. 46 fueron evaluadas por medio de pruebas sensoriales y grupos focales. 43 niños fueron evaluados a través del consumo del alimento, durante un período de ocho semanas. La aceptabilidad global del alimento por parte de la madre (“le gusta”) fue de un 89.8%. La aceptabilidad en 43 niños, evaluada en la séptima semana de intervención (S7), mostró una mediana de consumo de 31.9 + 1.7 g por día (93.8% del producto disponible, cuyo peso promedio fue de 34.0 g por paquete), lo cual fue comparable en los tres grupos etarios estudiados. En conclusión, el ACLC tuvo una aceptabilidad y uso adecuados en la población estudiada, lo que respalda continuar el desarrollo y uso de esta formulación, como una alternativa en la implementación de programas preventivos de la desnutrición crónica infantil en Guatemala.
Descargas
Citas
Adu-Afarwuah, S., Lartey, A., Zeilani, M., & Dewey, K. G. (2011). Acceptability of lipid-based nutrient supplements (LNS) among Ghanaian infants and pregnant or lactating women. Maternal & Child Nutrition, 7(4), 344-356. https://doi.org/10.1111/j.1740-8709.2010.00286.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1740-8709.2010.00286.x
Arimond, M., Zeilani, M., Jungjohann, S., Brown, K. H., Ashorn, P., Allen, L. H., & Dewey, K. G. (2015). Considerations in developing lipid-based nutrient supplements for prevention of undernutrition: experience from the International Lipid-Based Nutrient Supplements (iLiNS) Project. Maternal & Child Nutrition, 11(4), 31-61. https://doi.org/10.1111/mcn.12049 DOI: https://doi.org/10.1111/mcn.12049
Bhutta, Z. A., Das, J. K., Rizvi, A., Gaffey, M. F., Walker, N., Horton, S., ... & Maternal and Child Nutrition Study Group. (2013). Evidence-based interventions for improvement of maternal and child nutrition: what can be done and at what cost?. The Lancet, 382(9890), 452-477. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60996-4 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60996-4
Fondo para las Naciones Unidas para la Infancia en Guatemala (2008). Situación de la primera infancia en Guatemala. Guatemala: Autor.
Ciliberto, M. A., Sandige, H., Ndekha, M. J., Ashorn, P., Briend, A., Ciliberto, H. M., & Manary, M. J. (2005). Comparison of home-based therapy with ready-to-use therapeutic food with standard therapy in the treatment of malnourished Malawian children: A controlled, clinical effectiveness trial. American Journal of Clinical Nutrition, 81(4), 864–870. https://doi.org/10.1093/ajcn/81.4.864 DOI: https://doi.org/10.1093/ajcn/81.4.864
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (1985). Codex Alimentarius. Guidelines on nutrition labelling. Recuperado de http://www.fao.org/ag/human-nutrition/33309-01d4d1dd1abc825f0582d9e5a2eda4a74.pdf
Food and Agriculture Organization of the United Nations (1991). Codex alimentarius. Guidelines on formulated complementary foods for older infants and young children. Recuperado de www.fao.org/input/download/.../CXG_008e.pdf
Hess, S. Y., Bado, L., Aaron, G. J., Ouédraogo, J. B., Zeilani, M., & Brown, K. H. (2011). Acceptability of zinc-fortified, lipid-based nutrient supplements (LNS) prepared for young children in Burkina Faso. Maternal & Child Nutrition, 7(4), 357-367. https://doi.org/10.1111/j.1740-8709.2010.00287.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1740-8709.2010.00287.x
Matías, S., Chaparro, C., Perez-Exposito, A. B., Peerson, J. M., & Dewey, K. G. (2011). Acceptability of a lipid-based nutrient supplement among Guatemalan infants and young children. Washington, DC: FANTA.
Menchú, M., & Torun, B. (2012). Recomendaciones dietéticas diarias del INCAP (2da. Ed.). Guatemala.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2009). Protocolo para el Tratamiento En Centros de Recuperación Nutricional de la Desnutrición Aguda Severa y Moderada sin Complicaciones en el Paciente Pediátrico. Guatemala:Autor.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2010). Guía operativa del protocolo para tratamiento ambutorio de niñas y niños con desnutrición aguda severa sin complicaciones en la comunidad. Guatemala: Autor.
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. (2009). Informe preliminar Prueba de aceptabilidad de PlumpyNut, en madres, niñas y niños de 6 meses a 5 años en las comunidades de Tecpan, Chimaltenango, Sanarate y El Progreso. Guatemala: Autor.
Pan American Health Organization World. World Health Organization (2013). ProPAN: Process for the promotion of child feeding-A tool to improve infant and young child feeding. ProPAN 2.0 software. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5668%3A2011-propan-proceso-propan-proceso-promocion-alimentacion-nino-2013&catid=3719%3Apublications&Itemid=40004&lang=en
Phuka, J., Ashorn, U., Ashorn, P., Zeilani, M., Cheung, Y. B., Dewey, K. G., ... & Maleta, K. (2011). Acceptability of three novel lipid-based nutrient supplements among Malawian infants and their caregivers. Maternal & child nutrition, 7(4), 368-377. https://doi.org/10.1111/j.1740-8709.2011.00297.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1740-8709.2011.00297.x
Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2012). El plan del Pacto Hambre Cero. Guatemala. Autor.
Siega-Riz, A.M., Estrada Del Campo, Y., Kinlaw, A., Reinhart, G.A., Allen, L.H., Shahab-Ferdows, S., Heck, J., Suchindran, C.M., & Bentley, M.E. Effect of supplementation with a lipid-based nutrient supplement on the micronutrient status of children aged 6 to 18 months living in the rural region of Intibucá, Honduras. Paediatric and Perinatal Epidemiology. 28(3):245–254. https://doi.org/10.1111/ppe.12117 DOI: https://doi.org/10.1111/ppe.12117
Word Health Organization, The World Food Programme. (2007). Community-based management of severe acute malnutrition Nearly 20 million children under five suffer from severe acute malnutrition. Recuperado de http://www.unicef.org/media/files/Community_Based__Management_of_Severe_Acute_Malnutrition.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Miguel Cuj, Manolo Mazariegos, Edward Fischer, Ana Victoria Román

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.