Proyecto piloto para el tamizaje neonatal de toxoplasmosis en dos hospitales nacionales de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v25i1.94Palabras clave:
toxoplasmosis congénita, factores de riesgo, tamizaje, anticuerpos IgM anti T. gondiiResumen
El objetivo de este estudio fue realizar el tamizaje neonatal para toxoplasmosis congénita, a través de la determinación de los anticuerpos IgM anti T. gondii, en recién nacidos atendidos en dos hospitales nacionales de los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez. Para el análisis de las muestras se utilizó el ensayo inmunoenzimático ELISA y se recolectó información sobre los factores de riesgo asociados a la infección por medio de una ficha epidemiológica, con previo consentimiento informado.
Se incluyó un total de 499 neonatos tamizados y se encontró un caso positivo para anticuerpos IgM anti T. gondii, lo cual corresponde a una frecuencia de 0.2% en la muestra evaluada. Este caso positivo correspondió a una niña que pesó 5 libras al nacer, con 35 semanas de gestación y sin alteraciones sugestivas de la infección, quien control. La madre indicó que no tuvo control prenatal durante el embarazo, posee un gato como mascota y sufrió anteriormente un aborto,
Debido a la presencia de un caso de toxoplasmosis congénita no se pudo hacer ninguna inferencia con los factores de riesgo, sin embargo se reporta la presencia del gato en el ambiente familiar del caso positivo, lo cual podría tener relación. El tamizaje de la infección en las mujeres embarazadas quedó establecido en ambos hospitales y el personal entrenado para ello, por lo que se considera importante continuarlo para eliminar el riesgo que ocurra infección congénita en la población atendida.
Descargas
Citas
Ambroise-Thomas, P., Schweitzer, M., Pinon, J. M., & Thiebaugeorges, O. (2001). Prevention of congenital toxoplasmosis in France. Risk assessment. Results and perspectives of prenatal screening and newborn follow up]. Bulletin de l’Académie Nationale de Médecine, 185(4), https://doi.org/10.1016/S0001-4079(19)34515-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S0001-4079(19)34515-7
Azofeifa Soto, R. (2010). Toxoplasmosis y embarazo. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXVII.
Diaz, M. (2013). Adaptación y evaluación de un ensayo inmunoenzimático para la determinación de Toxoplasmosis neonatal (Tesis de Licenciatura). Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Dunn, D., Wallon, M., Peyron, F., Petersen, E., Peckham, C., & Gilbert, R. (1999). Mother-to-child transmission of toxoplasmosis: risk estimates for clinical counselling. Lancet, 353(9167), 1829–33. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(98)08220-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(98)08220-8
Durlach, R., Kaufer, F., Carral, L., Freuler, C., Ceriotto, M., Rodriguez, M., Guarnera, E. (2008). Consenso Argentino de toxoplasmosis congenita. Medicina (B. Aires), 68(1), 75–87.
González-González N.L. y González L. (2003). Programas de prevencion de la toxoplasmosis congenita. Actitud Diagnóstica-Terapéutica, 27(1), 37–52.
Jones, J. L., Lopez, A., Wilson, M., Schulkin, J., & Gibbs, R. (2001). Congenital toxoplasmosis: a review. Obstetrical & Gynecological Survey, 56, 296–305. https://doi.org/10.1097/00006254-200105000-00025 DOI: https://doi.org/10.1097/00006254-200105000-00025
Kaye, A. (2011). Toxoplasmosis: Diagnosis, treatment, and prevention in congenitally exposed infants. Journal of Pediatric Health Care, 25, 355–364. https://doi.org/10.1016/j.pedhc.2010.04.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pedhc.2010.04.008
Lebech, M., Andersen, O., Christensen, N. C., Hertel, J., Nielsen, H. E., Peitersen, B., Petersen, E. (1999). Feasibility of neonatal screening for toxoplasma infection in the absence of prenatal treatment. Danish Congenital Toxoplasmosis Study Group . Lancet, 353(9167), 1834–7. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(98)11281-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(98)11281-3
McLeod, R., Kieffer, F., Sautter, M., Hosten, T., & Pelloux, H. (2009). Why prevent, diagnose and treat congenital toxoplasmosis? Memorias Do Instituto Oswaldo Cruz, 104, 320 –344. https://doi.org/10.1590/S0074-02762009000200029 DOI: https://doi.org/10.1590/S0074-02762009000200029
Montoya, J. G., & Liesenfeld, O. (2004). Toxoplasmosis. Lancet, 363, 1965–1976. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(04)16412-X DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(04)16412-X
Pereira, K. S., Franco, R. M. B., & Leal, D. A. G. (2010). Transmission of toxoplasmosis (Toxoplasma gondii) by foods. Advances in Food and Nutrition Research, 60, 1–19. https://doi.org/10.1016/S1043-4526(10)60001-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S1043-4526(10)60001-0
Petersen, E. (2007). Toxoplasmosis. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine, 12, 214–223. https://doi.org/10.1016/j.siny.2007.01.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.siny.2007.01.011
Remington, J. S., Thulliez, P., & Montoya, J. G. (2004). Recent developments for diagnosis of toxoplasmosis. Journal of Clinical Microbiology, 42(3), 941–5. https://doi.org/10.1128/JCM.42.3.941-945.2004 DOI: https://doi.org/10.1128/JCM.42.3.941-945.2004
Schmidt, D. R., Hogh, B., Andersen, O., Fuchs, J., Fledelius, H., & Petersen, E. (2006). The national neonatal screening programme for congenital toxoplasmosis in Denmark: results from the initial four years, 1999-2002. Archives of Disease in Childhood, 91(8), 661–665. https://doi.org/10.1136/adc.2004.066514 DOI: https://doi.org/10.1136/adc.2004.066514
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 M. Aresti, E. Guerra, K. Lange, V. Matta, J. Pensamiento

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.