Prevalencia Del Virus Del Papiloma Humano (VPH) y Otros Factores De Riesgo Para El Desarrollo De Cáncer Cervical En Guatemala.
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2008.190%20Palabras clave:
Prevalencia, Virus del Papiloma Humano (VPH), Factores de riesgo, Cáncer cervical, GuatemalaResumen
El cáncer cervical es la malignidad más común entre las mujeres del tercer mundo y en Guatemala, es responsable del 40% de todos los cánceres en ambos sexos y del 60% de todos los cánceres femeninos, La presencia de Virus del Papiloma Humano (VPH) se considera entre otras, como el factor de riesgo más importante para el desarrollo del cáncer cervical.
El presente estudio fue llevado a cabo con el propósito de determinar la prevalencia de los tipos de VPH en un grupo de pacientes de Guatemala con cáncer cervical así como para evaluar los factores de riesgo asociados al desarrollo de la enfermedad.
Con ese propósito se llevó a cabo un estudio de casos y controles en 112 pacientes con cáncer cervical invasivo (casos) y 102 mujeres sanas (controles). Se obtuvieron biopsias cervicales y se investigó la presencia de, VPH usando dos métodos moleculares, captura de híbridos 2 (HC-2™. Digene Co.) y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se utilizó un cuestionario epidemiológico para evaluar otros factores de riesgo agrupados en factores de comportamiento sexual, factores reproductivos y factores sociodemográficos. La información fue recolectada durante una entrevista personal con los sujetos de estudio.
Un total de 89% de las pacientes y tin 18% de los controles fueron positivos para ADN del Virus del Papiloma Humano y los tipos detectados con mayor frecuencia fueron el VPH 16, 18 y 45.
La evaluación de factores de riesgo demostró valores de p de tendencia significativos (mayor riesgo de desarrollar cáncer cervical) para factores como: edad temprana de inicio de relaciones sexuales, número elevado de compañeros sexuales durante toda la vida y compañeros estables, elevado número de embarazos y partos vaginales, baja escolaridad y un origen étnico categorizado como indígena, al contrario de otros como el control prenatal durante el último embarazo, el cual es un factor que reduce el riesgo.
Descargas
Citas
Parkin, D. M., P. Pisani and J. Ferlay. Global Cancer Statistics. Ca Cancer J Clin 1999,49,33-64, https://doi.org/10.3322/canjclin.49.1.33
Registro Nacional del Cáncer de Guatemala. Informes de años 1.993 y 1994. Liga Nacional Contra el Cáncer. 1997.
Bosch, F. X.. Muñoz, N., De Sanioso. S. & Shah, K.V What is relevant in cervical carcinogenesis other than HPV? In: Monsonego, J. ed. Papillomavirus in Human Pathology. Challenges of Modern Medicine 1994, pp. 173-181.
Bosch, F.X., De SanJosé, S.. Catellsage, X. N. Muñoz. Geographical and Social Patterns of Cervical Cancer Incidence. In: New Developments in Cervical Cancer Screening and Prevention. Ed. Franco Monsonego 1997, pp. 23-33.
Torroella-Kouri, M., Morsberger, S., Carrillo, el al. HPV Prevalence among Mexican Women with Neoplastic and Normal Cervixes. Gynecol Oncol 1998, 70: 115-120, https://doi.org/10.1006/gyno.1998.5055
Munoz, N,, Bosch, F.X., De SanJosé, S, el al. Risk factor for cervical cancer in Colombia and Spain. Int J Cancer 1992, 52,750-758, https://doi.org/10.1002/ijc.2910520514
Herrero, R... Brinton L. A, Reeves W. C., et al. Factores de Riesgo de Carcinoma Invasor del Cuello Uterino en America Latina. Bol Of Sanit Panam 1992, 190(1),6-26.
Walboomers, J, M. M., Jacobs M. V.,Manos M. M., et al. Human Papillomavirus is a necessary cause of Invasive Cervical Cancer Worldwide. J Pa thol 1999, 189:12-129, https://doi.org/10.1002/(SICI)1096-9896(199909)189:1<12::AID-PATH431>3.0.CO;2-F
Gravitt, P.E., Peyton. C.L., Apple, R.J. and Wheeler C.M. Genotyping of 27 Human Papillomavirus by Using LI consensus PCR Product by a Single Hybridization Reverse Line Blot Detection Method. J Clin Microbiol 1998, 36(10), 3020-3027, https://doi.org/10.1128/JCM.36.10.3020-3027.1998
Lorincz, A.T. Methods of DNA Hybridization and their Clinical Applicability to Human Papillomavirus Detection. In; New Developments in Cervical Cancer Screening and Prevention. Ed. Franco Monsonego 1997, pp. 325-337.
Gravitt P.E., C.L. Peyton, T. Q. Alessi, et al. Improved Amplification of Genital Human Papillomaviruses. J Clin Microbiol 2000. 38(1): 357-361, https://doi.org/10.1128/JCM.38.1.357-361.2000
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 G. Arroyo, F. Zetina, M. Villeda, W. Guerra, R. Daniel, K. Kindilien, K. Shah

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.