Incidencia de hepatitis B en personal de riesgo
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v12i1.342Palabras clave:
incidencia, hepatitis B, personal de riesgoResumen
Con el objeto de establecer la incidencia de hepatitis B en personal de riesgo, se realizó un estudio serológico entre 325 trabajadores de salud del Hospital General San Juan de Dios de Guatemala; en el cual se evaluaron los siguientes marcadores: Antígeno de Superficie de Hepatitis B(HBsAg), Anticuerpo contra el Antígeno de Superficie (Anti-HBsAg), y Anticuerpo contra el Antígeno Central (Anti-Core).
Utilizamos en nuestro estudio, las técnicas de: Ensayo Multienzimático en Fase Sólida ELISA, según los métodos de Enzygnost de Behring y Hemaglutinación Pasiva SERODIA. Tomando como positivos todos aquellos casos en que se encontró al menos uno de los tres marcadores serológicos evaluados.
Incluimos en el estudio distintas áreas de trabajo, así como distintas profesiones y oficios, a fin de determinar aquellas de mayor riesgo de infección con el virus de la hepatitis B, Además, a todas las personas incluidas en el estudio, se les realizó una encuesta en que se evaluaron aspectos diversos, que nos permiten determinar si la incidencia encontrada puede atribuirse a factores laborales (áreas de trabajo, frecuencia y tipo de accidentes laborales, prácticas riesgosas, etc),o a otras causas ajenas a su profesión (drogas I.V., transfusiones sanguíneas previas, vacunas contra HB, tatuajes, etc). Obtuvimos un total de 40 casos positivos (12.31%) de la población estudiada, los cuales revelaron lo siguiente:
0 casos de HBsAg (ningún caso de hepatitis B aguda o estado de portador crónico asintomático).
32 casos de Anti-HBsAg y Anti-Core (infección pre-via seguida de inmunización por producción de anticuerpos).
1 caso únicamente Anti-HBsAg (por inmunización previa con vacuna).
7 casos solo Anti-Core (infección previa en que ya desaparecieron los Anti-HBsAg, o período de ventana”, en que ya no se detecta HBsAg y aun no hay Anti-HBsAg) (1).
Descargas
Citas
Overby L, et al. Serologic Profiles of viral hepatitis. JAMA 1984; 51:14: 121-124.
Havens WP. Giles JP. Clinical Pathological in viral hepatitis B. Pathol 1983;33:722-724.
Thomas HC, Montano L, Goodall A. Epidemiology of hepatitis B. J Med Microbiol 1 975; 84: 432- 438.
Hadier SC, Doto IL, Maynard JE. Ocupational risk of hepatitis B infection in hospital workers. Infect Control 1985; 6: 24-31, https://doi.org/10.1017/S0195941700062457 DOI: https://doi.org/10.1017/S0195941700062457
Pattison CP, Maynard JE, Berquist KR. Epidemiology of hepatitis B in hospital personnel. Am J Epidemiol 1975; 101:59-64, https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a112071 DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a112071
Krugman S. Hepatitis B Inmunoprofilaxis. Lab Med 1983; 14: 727-732, https://doi.org/10.1093/labmed/14.11.727 DOI: https://doi.org/10.1093/labmed/14.11.727
Fields HA, et al. Sensitivity of enzyme linked immunosorbent assay (ELISA) for detection of hepatitis B surface antigen. WHO 1983; 61: 135-142.
Altafulla M, Del Castillo R. Incidence of hepatitis B surface antigen in hospital personnel, Metropolitan hospital complex in Panama. Rev Lat Amer Microbiol 1983;23:160-171.
Prince Am. Prevalence of serum hepatitis related antigen (SH) in different geographic regions, Am J Trop Med 1970:19:872-879, https://doi.org/10.4269/ajtmh.1970.19.872 DOI: https://doi.org/10.4269/ajtmh.1970.19.872
Hoofnagle JF. Serological markers of hepatitis B virus infection. Ann Rev Med 1981;32:1-11, https://doi.org/10.1146/annurev.me.32.020181.000245 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.me.32.020181.000245
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Silvia Eugenia Soto Cordón, Julio Cáceres, Jorge R. Pérez Folgar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.