Tamizaje de Hiperplasia Adrenal Congénita en recién nacidos del Hospital General San Juan de Dios
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v19i2.158Palabras clave:
hiperplasia adrenal congénita, 17α-hidroxiprogesterona, tamizaje neonatalResumen
La hiperplasia adrenal congenita (HAC) comprende un conjunto de trastornos hereditarios de la esteroidogénesis, causando desde trastornos en el desarrollo normal físico y psicosexual hasta la muerte a temprana edad. El objetivo del presente estudio fue evaluar los niveles de 17 3-hidroxiprogeslerona (17α-OHP) en recién nacidos para determinar la prevalencia de la HAC así como determinar los valores de punto de corte de 17α-OHP en población guatemalteca. Se incluyeron 800 recién nacidos de 6 a 60 horas de vida atendidos en el Hospital General San Juan de Dios. Las muestras fueron obtenidas mediante punción venosa del dorso de la mano obteniéndose varias gotas de sangre impregnadas en papel filtro Schleicher & Schucll 903® (SyS 903®). El método utilizado para la medición de 17α-OHP. fue por radio!nmunoanalisis (RIA.) de fase sólida. Se calcularon los puntos de corte de 17α-OHP en base al peso de los recién nacidos, siendo éstos para un peso mayor de 3000g una concentración <28.86ng/mL. para un peso de 2500g a 3000g una concentración <25.50ng/mL y para un peso de 1500g a 2500g una concentración <37.53ng/mL. Se obtuvo para HAC una prevalencia de 3.75 por cada 1,000 recién nacidos vivos, con una frecuencia de 1 por cada 266 recién nacidos vivos, en base a los casos confirmados.
Descargas
Citas
New MI. Basic and clinical aspects of congenital adrenal hyperplasia. J Steroid Biochem 1987; 27:1-7, https://doi.org/10.1016/0022-4731(87)90287-1 DOI: https://doi.org/10.1016/0022-4731(87)90287-1
Donohoue PA. Parker K. Migeon C. Congenital adrenal hyperplasia. 2929-2966 p. (In: Scrivcr CR. Beandct AL. Sly WS, Valk D. eds. The metabolic and molecular basis of disease. 7th ed. New York: McGraw-Hill, 1995)
Pang S. Congenital adrenal hyperplasia. Endocrinology and Metabolism Clinics 1997; 26: 853-91, https://doi.org/10.1016/S0889-8529(05)70285-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0889-8529(05)70285-1
Vilardel E. Enfermedades de las glándulas suprarrenales. 211 6-21 43p. (En: Farreras. Roznian. Medicina Interna. 13ed. Madrid: Mosley-Doyma Libros. S.A. 1995)
Bondy PK. Disorders of the adrenal cortex. 816-890p. (In: Wilson JD. Foster DW eds. Williams Textbook of Endocrinology. Philadelphia: Saunders. 1985).
White P. Speiser P. Congenital adrenal hyperplasia due to 21-hydros víase deficiency. Endocr Rew 2000: 21:245-291, https://doi.org/10.1210/edrv.21.3.0398 DOI: https://doi.org/10.1210/edrv.21.3.0398
New MI. Antenatal diagnosis and treatment of congenital adrenal hyperplasia. Current Urology Reports 2001,2:11-18, https://doi.org/10.1007/s11934-001-0020-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s11934-001-0020-1
Tajima T. et al. Comments: Molecular basis of nonclassical steroid 2 1 -hydroxylase deficiency detected by neonatal mass screening in Japan. J Clin Endocrinol Metab 1997; 82: 2350-2356, https://doi.org/10.1210/jcem.82.7.4094 DOI: https://doi.org/10.1210/jcem.82.7.4094
Pang S , Clark A. Rewiew: Congenital adrenal hyperplasia due to 21-hydroxylase deficiency: Newborn screening and its relationship to the diagnosis and treatment of the disorder. Elsevier Science Publishers B.V. Screening 1993: 2:105-139.
Barba, JR. Tamiz Neonatal: Una estrategia en la medicina preventiva. Rev Mex Pato] Clin 2004; 5 1(3):130- 144
Speiser PW y White PC. Medical Progress: Congenital Adrenal Hyperplasia. N Enel J Med 2003: 349:776-88, https://doi.org/10.1056/NEJMra021561 DOI: https://doi.org/10.1056/NEJMra021561
Thenrell Jr BL. et al. Results of screening 1.9 million Texas newborns for 2 1-hydroxylase deficient congenital adrenal hyperplasia. Pediatrics 1998; 101:583-590, https://doi.org/10.1542/peds.101.4.583 DOI: https://doi.org/10.1542/peds.101.4.583
Pang S & Shook MK. Current status of neonatal screening for congenital adrenal hyperplasia. Chit Opin Pediatr 1997; 9:419-423, https://doi.org/10.1097/00008480-199708000-00018 DOI: https://doi.org/10.1097/00008480-199708000-00018
Public Health Laboratories. Washington State Department of Health. The Washington State Newborn Screening Program. Health Care Provider’s Manual. Washington: Washington State Department of Health. Consultado en agosto 2007:
Labaria J, el al. Estado en la edad adulta y propuesta de optimización terapéutica de la hiperplasia adrenal congenita. An Pedíatr 2003; 58: 12-24 American Academy of Pediatrics. Section on Endocrinology and Committee on Genetics. Technical report: congenital adrenal hyperplasia. Pediatrics 20; 106(6): 151 1-8
Velásquez A. et al. Resultados del tamiz neonatal ampliado, como nueva estrategia para la prevención de los defectos al nacimiento. Rev Mex Ped 2000; 67(5);206-13.
Cattanio, A el al. Medición de 173- OH progeslerona sanguínea en recién nacidos chilenos: Antecedentes para irnpl ementar n programa de detección neonatal de hiperplasia adrenal congenita. Rev Med Chile 2000: 128(10): 11 13-1118, https://doi.org/10.4067/S0034-98872000001000006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872000001000006
Pang S, et al. Worldwide experience in newborn screening for classical congenital adrenal hyperplasia due to 21-hydroxylase deficiency, Pediatrics 1988: 81:866-74, https://doi.org/10.1016/S0022-5347(17)42164-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-5347(17)42164-1
Gruñeiro de Papendieck, L. et al. Congenital adrenal hiperplasia and early newborn screening: 17 alpha -hidroxy progesterone (17 alpha-OHP) during the first days of life. J Med Screen 1998; 5(l):24-26, https://doi.org/10.1136/jms.5.1.24 DOI: https://doi.org/10.1136/jms.5.1.24
Forest. MG. Recent avances in the diagnosis and management of congenital adrenal hyperplasia due to 21 -hidroxvlase deficiency. Hum Reprod Update 2004: 10(6):469-485, https://doi.org/10.1093/humupd/dmh047 DOI: https://doi.org/10.1093/humupd/dmh047
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 K. Armas, K. Lange

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.