Comprobacion cientifica del uso popular de plantas medicinales en Guatemala

Autores/as

  • Amarilis Saravia Gómez Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v11i1.365

Palabras clave:

comprobacion cientifica, plantas medicinales, Guatemala

Resumen

En Guatemala, así como en otros países centroamerica  nos y también latinoamericanos han tenido por milenios el uso de MEDICINA TRADICIONAL que como parte de ella muchos hacemos el estudio de las PLANTAS MEDICINALES, pues dentro de la cultura MAYA se puede observar el contemplacionismo, divinidades, sacerdotes, brujos, comadronas. hueseros curanderos, hierberos y muchos dioses a quienes ellos adoraban (dios del maíz, dios de la lluvia, dios del sol, dios de la medicina, etc. ) cultura que aún y dichosamen te prevalece en Guatemala, teniendo a la fecha más de 22 etnias con diferentes dialectos y 360 trajes diferentes con sus rituales y costumbres.   Para tratar de conservar esta tradición, rescatarla y darle ese gran valor de como existió hace dos mil años, desde 1984 un grupo de investigadores en todos los campos, decidimos crear una Comisión para rescatar esta MEDICINA TRADICIO NAL y así fue que nació LA COMISION NACIONAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES - CONAPLAMED- la cual esta conformada por Gobierno (Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Economía), Universidad de San Carlos (Facultades de Farmacia, Agronomía, Ingeniería Química y Centro de Estudios Conservacionistas) y la empresa privada.   Es así como un grupo multidisciplinario de investigado res se han integrado a dicha Comisión, (antropólogos, botá nicos, agrónomos, farmacólogos, toxicólogos, fitoquímicos, industriales y comerciantes) para poder validar el uso de di chas plantas, nativas y hemos estudiado a la fecha más de 700 especies, a las cuales se les han hecho las encuestas etnobotánicas, seguidas de su identificación o clasificación botánica, capacitado personal para hacer la domesticación y propagación necesaria, para después empezar los estudios toxícológicos, farmacológicos y fitoquímicos, y tratar de caracterizar él o los principios activos responsables de la actividad terapéutica. La Comisión Nacional, n o  pretende llegar a la dilucidación de los principios activos y caer nuevamente en la síntesis de productos para evitar el problema de la falta de atención primaria en salud, donde el producto se derivaría a un costoso y nuevamente a productos químicos que no es lo que se decidió en Alma Ata, en 1978, sino llegar a producir una industria farmacéutica a base de plantas medicinales y un acceso válido y beneficioso para la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Winter C:A et al. Carragen in-induced edema in hind paw of the rat as an assay for antiinflamatory drugs. Proc. Soc. Exp. Bio. Med. Ill 543-544 1975.

Saravia A et aL Actividad antiinflamatoria de Plantas Medicina les de uso popular en Guatemala Fase Y. Cuaderno de Investiga ción No. 5 Dirección General de Investigación (DIGI). Universidad de San Carlos de Guatemala, p.61, 1992.

Saravia A et al. Actividad anti inflamatoria de Plantas Medicina les de uso popular en Guatemala. Libro de Resúmenes XX Con greso Centroamericano y del Caribe de Ciencias Farmacéuticas. Guatemala, p.9 1992.

Ciulei Y. Practical manuals on the industrial utilization of medicinal Plants. Methodology for analysis of vegetable drugs. BucaresL Fac. of Pharmacy p.72 1982.

Sthal E., Schild W. Pharmazeutische Biologie 4 -Drogen analyse II. Inhaltsstoffe und Isolierungen. Stuttgart. Gustav Fischer Verlag p.46. 1982.

Domínguez X. Cromatografía en papel y capa delgada. Washington. OEA p.80 1982.

Santacruz LH. Manual Selección Fitoquímica. Depto. de Química Orgánica Fac. de CCQQ y Farmacia. Guatemala. Universidad de San Carlos. Doc. Tec. p,91 1992.

Sandberg F. Ratsimbason M., Adriantsoa M. Manual Práctico de investigación farmacológica de Plantas Medicinales. Antananarivo, Madagascar. ONUDI Doc. Tec. p.87 1990.

Saravia A., Hernández M., Madariaga L. Actividad antiinflamatoria de Plantas Medicinales Fase 11. Dirección Gene ral de Investigación. (DIGI) USAC. 1995.

Glassman JM. Agents with analgesisc activity and dependence liability-. In screening methods in Pharmacology. Eds. Turner. RA. Hebborn P. N: Y A London. Academic Press, p.227-248 VII 1971, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-704252-7.50021-7 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-704252-7.50021-7

Sánchez MJ., Saravia A . Estudio de la acción analgésica de las infusiones de hoja de Catopheria chiapensis (linimento, semilla de Moringa oleífera (paraíso blanco) y hoja de Lippia alba (salvia sija) utilizadas popularmente en Guatemala. Tesis ad gradum.Fac. de CCQQ y Farmacia. USAC 1994.

Koster R., Anderson M., De Beer E. Test de Koster al ácide acetique. Fed. Proc, p.412. Vol. 18. 1959.

Nakamura H . Schirnizu M . Site o f analgesic action of a nonsteroidal antiinflamatory drug, tolmetin sodium in rats. Br. J. Pharmacol, p.779-785 Vol. 73 1981, https://doi.org/10.1111/j.1476-5381.1981.tb16815.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1476-5381.1981.tb16815.x

Saravia et al. Modificación del método de Naik y col. sobre la actividad diurética de las plantas medicínales. En lugar de 1, 3 y 5 hora de medición en un día, 1, 3 y 5 horas cada día con el mismo animal. En jaulas de matabolismo Nalgene. Facultad de CCQQ y Farmacia. Depto. de Farmacología 1992.

Magnus y Cohen. Activité spasmolitique sur le duoenum isolé de rat. J. Pharmacol, 1977,

Boissier J:R. Actual Pharmacol. 12 1-69 1959. DOI: https://doi.org/10.1063/1.3060660

Boissier J:R: Simon P. Arch. Int. Pharmacodyn. 14-372 1964. 18. DOI: https://doi.org/10.1680/geot.1964.14.4.372a

Boissier J:R: Simon P. Arch. Int. Pharmacodyn 158-212. 1965. 19. DOI: https://doi.org/10.1038/scientificamerican0465-158

Boissier J:R: Simon P. Arch. Lwoff J:M. Therapie, 571-583 1964. 20.

Boissier J:R: Simon P. Arch. Therapie p . l170 1960, https://doi.org/10.1159/000134913

Boissier J:R: Simon P. Arch. Tardy J. Diverres J:C: Med. Exp. p.81-84 1960. DOI: https://doi.org/10.1159/000134913

Bhargava K:P. Chandra O:M: Brit Pharmacol, p.154 1964. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1476-5381.1964.tb01553.x

Winter C:A: J. Pharmacol. Exp Ther. p.7-11 1948.

Saravia A. Contribution al étude pharmacologique des derivés Aroyl pyruvates et Aroyl butenolies. These de Doctorat. Fatullé de Pharmacie. Clermont Ferrand France p. 51-58 1978.

Cronquist A AN. Integrated system i f classification of flowering N:Y: Colombia University Press, p.450, 520. 680 1981.

Spearman et Karber. Finney D:J: Statistical Method i n biological Assay. Ch. Griffin and Co. London, p.524 1952.

Reyes M:I, Saravia A. Contribución al estudio farmacológico de las hojas de Daucus carota L. (zanahoria), Anethum graveolens L. (eneldo) y Achillea milledollium L (milenrama) de uso popu lar en Guatemala como sedantes e hipnóticos. Tesis Ad Gradum Depto. de Farmacología Facultad de CCQQ y Farmacia. USAC Guatemala. 1995.

Saravia et al. Estudio de plantas medicinales de uso popular en Guatemala c o m o hipoglicemiantes. Congreso de E tn o farmacología. Uppsala Suecia 1992.

Arriaa L. Monroy In., Saravia A. Estudio de la Actividad Analgésica de Infusiones de corteza de Sambucus mexicana, raíz de Petiueria alliacea flores de Gnaphalium stramineum y hojas de Acalypha guatemalensis. Cajanus cajan y Crescentia cujete utilizadas popularmente en Guatemala.

Descargas

Publicado

31-12-1996

Cómo citar

Saravia Gómez, A. (1996). Comprobacion cientifica del uso popular de plantas medicinales en Guatemala. Revista Científica, 11(1), 18–20. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v11i1.365

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a