Evaluación de la hoja del árbol de caulote (Guaznta uhttifolia,Lam),como alimento para humanos
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v21i2.129Palabras clave:
caulote, toxicidad aguda, pruebas de aceptabilidad, análisis cluimico proxima, descripción sensorialResumen
Con el objetivo de determinar la composición nutricional de la hoja de caulote Guazuma ulmifolia Lam), la toxicidad en humanos, la aceptabilidad y preferencia de dos preparaciones elaboradas con dicha hoja, se colectaron hojas de caulote en Atescatempa, Jutiapa, se deshidrataron y molieron. Aplicando el sistema de Weende para análisis químico proximal, se determinó que la hoja de caulote (G. ulmifolia Lam) tiene un alto contenido de humedad, fibra y proteìna, aunque menor cantidad de proteína que otras hojas utilizadas en la alimentación humana;. El perfil de minerales indica que dicha hoja presenta un alto contenido de calcio, hierro y magnesio. El contenido de calcio y magnesio duplica lo reportado en otras hojas como el macuy, bledo y amaranto
El estudio de toxicidad realizado indica que la hoja de caulote (G. ulmifolia Lam) no es tòxica para consumo humano. La descripción sensorial de las hojas de caulote (G. ulmifolia Lam) indica que la textura de la hoja es áspera y ligosa, lo que produce una sensación de raspado en la lengua. La prueba de aceptabilidad de tamalitos de hoja de caulote y sopa de hojas de caulote, evaluados con una escala de 1 a 5 (1 menor aceptabilidad y 5 mayor aceptabilidad), dio como resultado 4.31 para tamalito y 2.96 para la sopa de hierbas, siendo significativa esta diferencia. La evaluación de la preferencia indica que la hoja de caulote en forma de tamalito es preferido en relación a la sopa de hoja de caulote.
Descargas
Citas
Arencibia, D.F. et al (2003). Algunas consideraciones sobre la determinación de la toxicidad aguda. Revista Toxicología en línea. Recuperado de http://www.sertox.com.ar/img/item_full/22001.pdf
Charley. H (1987). Tecnología de Alimentos. Procesos químicos y físicos en la preparación de alimentos, Editorial Limusa Noriega. México, 757 p
Francis, J.K, (1995). Guazuma ulmifolia Lam. Guácima Sterculiaceae Familia del cacao, (en línea). Recuperado d e http://www.fs.fed.us global/i itf/G Liazumatilmifolia.pdf
Greenfield. H. y Southgate. D.A.T. (Fdl. (2003). Datos de composición de alimentos. Obtención, gestión y utilización (2a cd. i. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Jackson. M.L. (1970). Análisis Químicos de Sucios (2da cd.) Barcelona. España. Omega.
Kirchgcssner, M. (1987). Ticremahrung. Alemania, Technischen Universitár München. Instituí fúr Emahrungsphysilogie. p. 21 -24.
INCAP-OPS (2006). Tabla de composición de alimentos de Centroamcrica. Recuperado de http://www.tabladealimentos.net tea Tabla Aliment os/i ni cio.html
Ministerio de Educación. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. ( 2009). Tercer Censo Nacional de Talla en escolares del primer grado de educación primaria del sector oficial de la República de Guatemala. Guatemala 4 al 8 de agosto de 2008. 97p
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el al (2009). V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009. Pp 44-46. Recuperado de; http://www.inc.gob.2i np ensmi Informe_ENSMT2 008_2009.pdf
Watts, B. et al. (1992). Métodos sensoriales para la evaluación de alimentos. Otawa Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo. 170 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 H.R. Pérez, J. Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.