Unidad De Inmunopatología de Enfermedades Tropicales
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v17i2.207%20Palabras clave:
Inmunopatología de Enfermedades Tropicales, Malaria, Enfermedad de Chagas, Leishmaniasis, Dengue, Amebiasis, Toxoplasmosis, Tuberculosis, Hepatits, Nuevas alternativas de tratamientoResumen
Las condiciones climatologicas, socioeconomicas y culturales que presenta el pais Guatemala lo hacen propicio para el establecimiento y desairollo de las enfermedades tropicales. Estas representan erio problema socioeconómico por las lesiones e incapacidades que producen en el ser humano lo que hacen difícil su incorporación a la sociedad y a sus actividades propias.
Muchas son las enfermedades que son consideradas tropicales y son causadas por parásitos . ballenas o virus. Los ciclos de transmisión vanan ya que algunas son transmitidas por picaduras de insectos o vectores, otras por transfusiones de componentes sanguíneos, transmisión congénita o bien por contacto directo entre el ser humano.
Entre las enfermedades presentes en Guatemala están Malaria, Enfermedad de Chagas. Leishmaniasis. Dengue, Amebiasis, Toxoplasmosis, Tuberculosis, Hepatitis por mencionar algunas. Todas ellas representan un riesgo para la población guatemalteca ya que su presentación varía en los diferentes departamentos y regiones del país.
Por el peligro que estas enfermedades representan se hace necesario realizar estudios de prevalencia, búsqueda de mejores métodos de diagnóstico tanto de laboratorio como clínico, fisiopatología de las enfermedades, estudio del agente causal y búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento.
Descargas
Citas
.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Oscar Cóbar Pinto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.