Propuesta para una Formulación de Crema y Champú a Base de Aceite de Zapuyul (Aceite de Pouteria sapota) y el Análisis Sensorial de su Capacidad Humectante
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v20i1.140Palabras clave:
Aceite de Zapuyul, Análisis Sensorial, Capacidad Humectante, Formulación de crema y champú, CosméticoResumen
El objetivo de esta investigación consistía en determinar si el aceite de zapuyul es útil como principio cosmético en la humectación de la piel y cabello en seres humanos, por medio de la formulación de crema y champú, y de un análisis sensorial. El proyecto se dividió en 3 fases, las cuales corresponden a la evaluación de parámetros fisicoquímícos del aceite de zapuyul. la formulación y producción de crema y champú a base del aceite, con el respectivo control de calidad, y el análisis sensorial en piel y cabello de seres humanos. Dicho análisis sensorial evaluó la humectación, brillantez y suavidad aportada por el aceite de zapuyul en las formulaciones.
El análisis sensorial constó de 4 sesiones, en donde se les realizó una entrevista a las personas de los diferentes grupos: placebo y experimental, en un lapso de un mes para cada sesión. De las 80 personas que iniciaron el estudio, 26 personas se retiraron antes de concluir y 54 de ellas lo finalizaron. Se determinó que de los dos parámetros evaluados en cabello (humectación y brillantez) y los dos evaluados en piel (humectación y suavidad), únicamente el parámetro de suavidad es estadísticamente significativo entre la comparación de la crema a base de aceite de zapuyul y la crema placebo, por lo que la crema a base de aceite de zapuyul puede ser utilizada en la industria cosmética como un producto que confiere suavidad a la piel,
Descargas
Citas
Bacle, l. (2005). The purpose in sensory Analysis in R&D. Dermocosmetic -. Pierre Fabre Research Institute. Consultado el 20 de Junio dc 2010. Disponible en: http://www.esnetwork.com/fileadmin/inhalte/documents/Conference-ESN-Bacle-pdf
Estrada C., J.M. (2003). Implementación y Validación de una Metodología de Análisis de Accite de Palma para un Laboratorio de Referencia Nacional. Guatemala. Tesis Quimico Farmecéutico. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia. Escuela de Química Farmacéutica.
Flores R., G (2006). Caracterización de la grasa de la semilla de zapote (Pouteria sapota) para evaluar la influencia del tiempo y la temperatura en el proceso de tostado. Guatemala. 57 p. Tesis Químico. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Escuela de Química.
Guerra P., F. (1946), Métodos de Farmacología Experimental. Organización y Técnicas Cuali y Cuantitativas. México. Editorial Unión Tipográfica Hispano Americana. Págs. 45-54.
Helman, J. (1 982). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Tomo VII. CIA. Editorial Continental S.A. México. Págs. 2087, 2089-2091, 2124-2128, 2281, 2282, 2288-2293.
Lachman, L. (1976). The Theory and Practice of Industrial Pharmacy. 2o Edition. Lea y Febiger Philadelphia. Great Britain. Págs. 206-214
Martini, M.C. M. Chivot. (1997). Cosmetología Dermocosmética y Estética. No. 3. Editorial Masson. Barcelona, España. Págs. 26, 64, 65, 69, 70.
Medinilla B. (2001). Manual d e Laboratorio de Farmacognosia. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Escuela de Química Farmacéutica.
Departamento de Farmacognosia y Piroquímica. Págs. 5-7.
Rigano, L., Boufigli, A. Cosmética Eficaz y Sensorial. - ISPE - Milano. Consultado el 23 de junio de 2010. Disponible en laInterneten: http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/gcncral/gpOOOO1 9.nsf/voDocumentos/30A412D9091E8C8CC12576390041887F/SFile/PON_2409_Dr_Rigano.pdf
Solis, C. R, A. (2004). Caracterización fisicoquímica de la grasa del y el contenido de ácidos grasos. Guatemala. Tesis Químico. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Escuela de Química.
The United Status Pharmacopeia USP 24, The Nacional Formulary NF 19. General Chapters. General Tests and Assays. Vol. I. II y III.
The United States Pharmacopeia. USP 29. (2006). The National Formulary. NF 24. Pág. 3012
The United States Pharmacopeia. USP 30. (2007). The National Formulary. NF 2 5 . Vol. 1.
Wilkinson, J. B., R. J. Moore. (1990). Cosmetología de Hany. Ediciones Diaz de Santos. S. A. Madrid, España. Págs. 57-80, 475-517. 478-480, 514-517.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 I. Moscoso, P. Garcia, R. Victoria, N. Rodriguez, S. Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.