Actividad inhibitoria de extractos y aceites esenciales de especies condimentarías, alimenticias y medicinales contra Campylobacter jejuni
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v21i2.130Palabras clave:
Conservación de alimentos, Tagetes lucida, Lippia graveolens, Pimenta dioica, Ocimum micrantlnnnResumen
Los agentes químicos son los métodos de conservación más usados, pero no cumplen con el concepto de natural o seguro demandado por los consumidores, ya que algunos presentan cierta toxicidad. Por eso la industria busca antimicrobianos naturales para la conservación de alimentos.
El propósito fue evaluar la actividad contra Campylobacter jejuni ATCC 33291 y dos aislamientos clínicos (C. jejuni UVG 62-1773-6 y C. coli UVG 62-1 769-9) de extractos diclorometánico (ED), mctanólico (EM) y aceite esencial (AE) de Comalia grandifolia, Etyngium foetidum, Fernaldia pandurata, Lippia alba, L. chiapasensis, L. graveolens, Ocimum micranthum, Pimento dioica. Piper auriium, P jacquemontianum, Psidium guajava y Tagetes lucida.
La actividad inhibitoria se demostró por el método de difusión en disco. El tamizaje a 200 µg/mL determinó las especies activas; ED de L. graveolens contra C. coli y T. lucida contra C. jejuni ATCC 33291 y UVG 62-1773-6 y EM de L. alba, L. graveolens y P. jacquemontianum contra C. jejuni ATCC 33291, L. alba contra C. jejuni UVG 62-1773-6 y L. alba, L. graveolens y T. lucida contra C. coli. La concentración inhibitoria mínima (CIM) del ED de T. lucida fue 100 µg/mL y de 200 µg/mL para los demás. En el tamizaje y CIM de AE, los más activos (CIM <1.25 µL) contra C. jejuni ATCC 33291 fueron, L. graveolens, O. micranthum y P. dioica; contra C. jejuni UVG 62-1773-6 fue L. graveolens y contra C. coli fue L. graveolens, O. micranthum y P. dioica. Se concluye que los extractos y AE de estas especies, pueden utilizarse como una alternativa natural en la conservación de alimentos y en la industria farmacéutica.
Descargas
Citas
Álvarez, R., García, A., Oliva, V. & Rojas, A. (2010). Determinación de actividad inhibitoria in vitro de extractos diclorometánicos y metanólicos y aceites esenciales de doce especies condimentarias y medicinales guatemaltecas contra Listeria monocytogenes. Seminario de Investigación para optar al título de Químicas Biólogas, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Guatemala.
Bakkali, F., Averbeck, S., Averbeck, D. & Idaomar, M. (2008). Biological effects of essential oils - a review. Food and Chemical Toxicology, 46, 446-475. https://doi.org/10.1016/j.fct.2007.09.106 DOI: https://doi.org/10.1016/j.fct.2007.09.106
Burt, S. (2004). Essential oils: their properties and potential applications in foods - a review. International Journal of Food Microbiology, 94, 223-253. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2004.03.022 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2004.03.022
Cowan, M.M. (1999). Plant products as antimicrobial agents. Clinical Microbiology Reviews, 12, 564-582. https://doi.org/10.1128/CMR.12.4.564 DOI: https://doi.org/10.1128/CMR.12.4.564
Draughon, F.A. (2006). Bioconservadores botánicos en alimentos. Mundo láctico y cárnico, Julio/Agosto, 10 -18.
Graniel, M.J., Sánchez, E., Heredia, N. & García, S. (2005). Extractos de especias y condimentos contra el crecimiento de Campylobacter coli y C. jejuni. Congreso Internacional de Inocuidad Alimentaria. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.
Griffiths, P.L. & Park, R.W. (1990). Campylobacters associated with human diarrhoeal disease. Journal of Applied Bacteriology, 69, 281-301. https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.1990.tb01519.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.1990.tb01519.x
Hamer, K.A., Carson, C.F. & Riley, T.V. (1999). Antimicrobial activity of essential oils and other plant extracts. Journal of Applied Microbiology, 86, 985-990. https://doi.org/10.1046/j.1365-2672.1999.00780.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2672.1999.00780.x
Haslam, E. (1996). Natural polyphenols (vegetable tannins) as drugs: posible modes of action. Journal of Natural Products, 59, 205-215. https://doi.org/10.1021/np960040+ DOI: https://doi.org/10.1021/np960040+
Koneman, E.W., Allen, S.D., Janda, W.M., Schereckenberger, P.C. & Winn, W.C. (1999). Diagnóstico Microbiológico (5a ed). España: Editorial Panamericana.
Laboratorio de Bioensayos. Departamento de Citohistología (2005). PEO No. 9 Tamizaje de la actividad anti-Campylobacter jejuni. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Laboratorio de Investigación de Productos Naturales (2005). Manual de Operaciones. PEO extracción fraccionada, PEO concentración usando rotaevaporador, PEO extracción de aceites esenciales por Neoclevenger. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Lambert, R.J., Skandamis, P.N., Coote, P.J. & Nychas, G.-J.E. (2001). A study of the minimum inhibitory concentration and mode of action of oregano essential oil, thymol and carvacrol. Journal of Applied Microbiology, 91, 453-462. https://doi.org/10.1046/j.1365-2672.2001.01428.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2672.2001.01428.x
Levy, S.B. (2002). Active efflux, a common mechanism for biocide and antibiotic resistance Journal of Applied Microbiology, 92, 65S-71S. https://doi.org/10.1046/j.1365-2672.92.5s1.4.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2672.92.5s1.4.x
Mendoza, L., Wilkens, M. & Urzua, A. (1997). Antimicrobial study of the resinous exudates and of diterpenoids and flavonoids isolated from some Chilean Pseudognaphalium (Asteraceae). Journal of Ethnopharmacology, 58, 85-88. https://doi.org/10.1016/S0378-8741(97)00084-6 DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-8741(97)00084-6
Maguna, F., Romero, A., Garro, O. & Okulik, N. (2006). Actividad antimicrobiana de un grupo de terpenoides [Resumen]. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Publicación Especial
Marino, M., Bersani, C. & Comi, G. (2001). Impedance measurements to study the antimicrobial activity of essential oils from Lamiacea and Compositae. International Journal of Food Microbiology, 67, 187-195. https://doi.org/10.1016/S0168-1605(01)00447-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S0168-1605(01)00447-0
Nedorostova, L., Kloucek, P., Kokoska, L., Stolcova, M. & Pulkrabek, J. (2009). Antimicrobial properties of selected essential oils in vapour phase against foodborne bacteria. Food Control, 20, 157-160. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2008.03.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2008.03.007
Sato, M., Fujiwara, S., Tsuchiya, H., Fujii, T., Iinuma, M., Tosa, H. & Ohkawa Y. (1996). Flavones with antibacterial activity against cariogenic bacteria. Journal of Ethnopharmacology, 54, 171-176. https://doi.org/10.1016/S0378-8741(96)01464-X DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-8741(96)01464-X
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 V. Samol, C. Santizo, A. Caceres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.