Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

Autores/as

  • Oscar Francissco Lara Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v9i2.376

Palabras clave:

aprovechamiento, conservación , los recursos naturales

Resumen

Los modelos de desarrollo que se han implantado en la mayoría de los países de Latinoamérica, están enfocados al despliegue tecnológico y el alto uso de recursos naturales, producto de la adopción de formas de cultura no propias que generan falsas necesidades y expectativas.   El aumento actual de la población humana, la falta de planificación en la distribución de sus asentamientos y las aspiraciones para una mejor forma de vida de la población creciente, ejerce fuertes presiones sobre las áreas naturales y sus recursos.   En muchos de nuestro países latinoamericanos, existen áreas con considerables muestras de bosque tropical y otros ecosistemas importantes, que aún tienen alta diversidad biológica, pero que debido a la falta de políticas adecuadas de crecimiento y desarrollo económico de los países, se ejercen fuertes presiones por talar las últimas áreas naturales e incorporarlas “desarrollo" nacional.   De tal forma, la mayoría de los problemas ambientales y de conservación tienen su origen en problemas socioeconómicos, relacionados con un orden económico injusto, manifestado en la mala distribución de bienes, servicios y tecnologías disponibles (incluyendo tierra).   Guatemala es pequeña, pero excepcionalmente diversa y al igual que otros países del tercer mundo, sus recursos naturales están siendo rápidamente alteradas debido a presiones físicas, demográficas y económicas.   Factores que deterioran los recursos naturales, tales como pérdida de hábitat por colonización, cultivo de tierras no aptas, tala de bosque, extensión de la ganadería y fronteras agrícolas; cacería, tráfico de especies silvestres, contaminación y el impacto de la guerra y militarización, aún no han sido evaluados. Por otro lado, dentro del marco económico nacional guatemalteco, los recursos naturales nose han considerado parte del capital y es así que los recursos del bosque (vida silvestre), suelo, agua, el potencial pesquero y otros, no se consideran en los análisis y definición de políticas económicas.   Al no considerarse su uso, no se les asigna un valor de depreciación, teniendo como consecuencia que se oculte el deterioro que sufren los recursos naturales y la repercusiones del mismo.   La estabilidad de nuestros pueblos latinoamericanos, depende de la estabilidad alimentaria y la producción de alimentos depende de una disponibilidad continua de recursos naturales, suelos adecuados y agua.   Partiendo de la realidad de que los recursos naturales han sido la base del desarrollo de las comunidades humanas, es imperativo actualmente, introducir cambios substanciales en la relación poblaciones humanas-recursos naturales-modelos de desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

-

Descargas

Publicado

31-12-1994

Cómo citar

Lara, O. F. (1994). Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. Revista Científica, 9(2), 4–5. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v9i2.376

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.