Estudio sobre los aceites esenciales y metabolitos secundarios en las especies Lantana camara L., Lantana hispida HBK y Lantana trifolia L., de la Familia Verbenaceae
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v19i2.151Palabras clave:
Lantana camara, Lantana hispida, Lantana trifolio, Aceites esenciales, Metabolitos secundariosResumen
Se evaluaron los metabolitos secundarios y el rendimiento de aceite esencial de tres especies del género Lantana, Lantana camara L.. Lantana hispida HBK y Lantana trifolia L., de la Familia Verbenaceae. las cuales se colectaron en siete localidades de Guatemala de forma bimensual de abril a septiembre de 2008. El aceite esencial se extrajo a partir de material vegetal seco por medio de liidrodestilación, utilizando un aparato tipo Clevenger, obteniéndose rendimientos entre 0.03 y 0.65% (w/d.w.). La especie que presentó el mayor rendimiento de aceite esencial fue L. hispida (0.42%), Se realizó el tamizaje fitoquímíco por medio de pruebas a nivel macro y en cromatografía en capa fina, de siete familias de metabolitos secundarios confirmándose la presencia de flavonoides, saponinas y alcaloides en todas las muestras.
Descargas
Citas
Aragao, A. (1981 ) Óleos Essenciais de Plantas do Nordeste. Edicóes UFC. Fortaleza, Brasil.
Bruneton, J. (1993). Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales. Segunda edición. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España, pp 123-124, 1 83-184, 261-263. 305-306, 366-367, 405-407, 467 y 775.
Cáceres A., Samayoa, B.. Logemann. H. (1990). Flamas de Uso Medicinal en Guatemala: Tamizaje de la actividad antimicrobiana (2a parte) Revista de la Universidad de San Carlos, No. 10, marzo, 1990.
Cáceres, A., Girón, L., Freire. V. (1990). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Detección etnobotánica; bibliográfica. Revista de la Universidad de San Carlos, No. 10, jumo, 1990.
Márquez, A. C.. Lara E . Esquivel B., Mata R. (1999). Plantas medicinales de México TI. Composición, usos y actividad biológica. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.
Pereira. S.T.. Santos, P.A.G., Barroso, J.G., Figueiredo, A.C.. Pedro, L.G., Salgueiro. L.R., Deans, S.G., Scheffer. J.EC. (2003). Chemical Polymorphism of the Essential Oils from Populations of Thymus caespititius Grown on the Islands Pico. Faial and Graciosa (Azores). Phytochemical Analysis, 14. 228-231, https://doi.org/10.1002/pca.708 DOI: https://doi.org/10.1002/pca.708
Pereira. S.I., Santos. P.A.G.. Barroso, J.G., Figueiredo, A.C.. Pedro, L.G., Salgueiro, L.R., Deans. S.G.,
Scheffer, EEC. (2000). Chemical Polymorphism of the Essential Oils from Populations of Thymus caespititius Grown on the island S. Jorge (Azores). Phytochemistry, 55,241-246, https://doi.org/10.1016/S0031-9422(00)00278-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0031-9422(00)00278-8
Pérez. F.. Arriola, C., De León, J., Caceres. A., Cruz, S.. Oliva B., Jayes P. (2008) Estudio Químico de los Aceites Esenciales y Metabolitos Secundarios de tres plantas del género Lantana (Verbanaceae). US AC. Guatemala.
Ross, LA., (1999). Medicinal Plants of the World. Totowa: Humana Press. Vol. 1. pp 179-187.
Standley, P. Steyermark, J. (1970) Flora de Guatemala, part IX,' Fieldiána: Botany, USA. 1970, vol. 24. 209-211. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.2434
Stevens. W. D.. C. Ulloa U., A. Pool y O. M. Montiel (eds.), 2001. Flora de Nicaragua. Vol. 85, tomos I, II y III. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis Missouri.
Trease, G., Evans, W. (1991). Farmacognosia. 13a. Ed. Editorial McGraw-Hill, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 O. Lara, C. Farfán, P. Jayes, M. Mérida, S.M. Cruz, F. Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.