Monitoreo y Cuantificación De Coliformes Totales, Coliformes Fecales y Escherichia Colí, en Siete Microcuencas Del Lago De Amatitlán
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v16i1.235Palabras clave:
Monitoreo, Cuantificación, Coliformes totales, Coliformes fecales, Escherichia Coli, Lago De AmatitlánResumen
Se llevó a cabo el monitoreo y diagnóstico de la situación actual de la contaminación bacteriana en siete microcuencas del Lago de Amatitlán (Río San Lucas, Zanjón La Palín, Zanjón El Zacatal, Quebrada del Frutal, Río Chanquín, Río Pinula y Río Guadrón). Se utilizaron indicadores biológicos asociados a materia fecal, como es el grupo coliforme. La calidad del agua existente en las microcuencas fue analizada y cuantificada para coliformes totales, coliferomes fecales y Escherichia coli. El procedimiento utilizado para el aislamiento incial fue le método del Número Más Probable (NMP), se confirmaron estos resultados con medios del cultivo específicos y pruebas bioquímicas para coliformes fecales y E. coli. Las muestras fueron tomadas en las zonas que se consideran como las más contaminadas de las microcuencuas, en época seca y época lluviosa. Las muestras de agua analizadas, corresponden a ambas épocas no mostraron diferencia estadística significativa (p > 0.05) en el Número Más Probable. Las altas concentraciones de coliformes y Escherichia coli estuvieron lejos del estándar para la calidad de agua potable según la norma COGUANOR de NMP < 2/100 mL, esta es la única disponible en el país sobre agua y se consideró que ésta puede ser utilizada para el consumo humano. Con el inicio de la época lluviosa disminuyó el NMP para coliformes totales y E. coli, mientras que para coliformes fecales se observó un ligero aumento. La microcuenca con la mayor concentración fue la del Zanjón la Palín con valores NMP entre 3.5 x 1010/100 mL y 7.9 X 1010/100 mL y con el menor grado de contaminación el río Chanquín que registró valores de NMP 3.3 X 104/100 mL y 2 X 102/100 mL, aunque las altas concentraciones de coliformes totales, coliformes fecales y E. coli cuantificadas revelaron que ninguna microcuenca es apta para desarrollar ninguna actividad en éstas, ya sea recreacional o agrícola. Con los resultados obtenidos se observó claramente que existió descarga de aguas residuales a las microcuencas, y la contribución de esta manera a la eutroficación de la Cuenca y del lago de Amatitlán. Estos hallazgos se confirmaron y correlacionaron con la medición de parámetros fisicoquímicos realizados simultáneamente por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuencua y del Lago de Amatitlán (AMSA) a las microcuencas.
Descargas
Citas
Basterrechea M. Década e Estudios Limnológicos 1985-1 995. Guatemala: Academia de Ciencias Médicas. Físicas y Naturales de Guatemala. 1997. 42p. (p.1-20)
Quiroz J. Análisis Económico de la Contaminación de Aguas en América Latina. Chile: Centro Internacional para el Desarrollo Económico (CINDE), 1995. 44p. íp.38 1-426)
Comité del Lago de Amatitlán y Yo. ed, Guatemala: Comité del lago de Amatitlán. 1988. Vll+77p. (p.11-37)
Cano F, Quán N. Técnicas de Análisis Microbiológico de Alimentos y Agua. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (TNCAP), 1995. 40p. (p.8-27)
Me. land, Greenberg AE, Taras MJ, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 14 ed. Estados Unidos: American Public Health Association, 1975. (p.904-907)
Pepper I, Gerba CP, Brusscau ML. Pollutii Science. Canadá: Academic Press, 1996. (p.12 126)
Organización Panamericana de la Salud. Guía para la Calidad del Agua Potable: Criterio Redativos a la Salud y otra Información de Base Estados Unidos: Organización Mundial de Salud Vol. 2, 1987. 372p. (p.3-7)
Herrera, KL. Indicadores Biológicos de Calidad del Agua del Río Polochic y de Integridad Biológica del Lago de Izaba Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala (tesis de graduación. Facultad de Ciencias Humanidades Departamento de Biología) 1999. 96p.
Roldan G. Fundamentos de Limnologia Neotropical . Colombia: Universidad de Antioquia, 1992. (p.467-479)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 P. Gil, K. Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.