Impacto de la calidad microbiológica del aire externo en el ambiente interno de cuatro laboratorios de instituciones públicas en la ciudad de Guatemala y Bárcenas, Villa Nueva
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v22i1.120Palabras clave:
Aerobiología, calidad microbiológica del aire, carga bacteriana, carga fúngica, aeroscopioResumen
Se monitoreó la calidad microbiológica del aire de cuatro laboratorios microbiológicos, tres ubicados en la ciudad capital, - el Laboratorio Microbiológico de Referencia (LAMIR), Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM), Laboratorio de la Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA) - y uno en el municipio de Villanueva - Laboratorio de la Autoridad en el Manejo Sustentable del Lago de Amatitlán (AMSA)-. Los resultados se obtuvieron por medio del método volumétrico por impactación, utilizando un biocolector en un muestreo mensual durante los meses de octubre de 2,008 a marzo de 2,009. El laboratorio que presentó mayor carga fúngica en el aire interior fue EMPAGUA (8100 UFC/m3), mientras que en el aire exterior fue el laboratorio de AMSA (14460 UFC/m3). El laboratorio de AMSA presentó la mayor contaminación bacteriana tanto en el ambiente interior como en el exterior (2630 UFC/m3 y 6780 UFC/m3respectivamente). Estos valores presentan riesgo sobrepasan la norma aplicada por la OSHA para carga fúngica (2000 UFC/m3) y bacteriana (1000 UFC/m3). Se identificaron 17 géneros fúngicos de los cuales Cladosporium, Penicillium y Aspergillus predominaron, y se aislaron y caracterizaron 40 géneros bacterianos de los cuales Staphylococcus y Bacillus fueron los predominantes.
Descargas
Citas
Aydogdu H. & Ahmet A. (2005). Monitoring of fungi and bacteria in the Indoor air of primary school in Edirne, Turkey, Indoor Built Environ, 14(5) 411-425. https://doi.org/10.1177/1420326X05057539 DOI: https://doi.org/10.1177/1420326X05057539
Castañeda E., Montes M. y Avelino F., (2006). Cuantificación de bioaerosoles en las áreas de proceso de una industria zapatera y su relación con la salud de los trabajadores, Enfermedades Infecciosas y microbiología. 26:1-5.
Flores F. J., Pardavé L.M. y Valenzuela I.C. (2007). Estudio aerobiológico de la zona aledaña al relleno sanitario “San Nicolás”. Municipio de Aguas Calientes. México. Investigación y Ciencia UAA. 37: 13-18
García N., Araujo I. y Fernández M. (2005). Calidad microbiológica y fisicoquímica del aire en tres laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. CIEN, 13(2):182-192.
Gordon B, Mackay R & Rehfuess E. (2004). Inheriting the World: The atlas of children’s health and the environment, Geneva: World Health Organization, p.1-2.
Harrison J., Pickerin C.A., Faragher E.B., Austwick P.K., Little S.A. & Lawton L. (1992).An investigation of the relationship between microbial and particulate indoor air pollution and the sick building syndrome. U.K., Respire Med; 86: 225-235. https://doi.org/10.1016/S0954-6111(06)80060-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S0954-6111(06)80060-0
Klanova, K. (2000). The concentrations of mixed populations of fungi in indoor air: romos with and without mould problems romos with and without health complaints. Central European Journal of Public. Health.8: 59.61.
Madigan MT., Martinko JM., Dunlap PV. y Clark DP. (2009). Biología de los microorganismos. (12ª ed.). Madrid, España: Pearson Prentice-Hall, p. 46, 86.
Rico M. (1998). Fundamentos de Microbiología. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano., p. 27-32.
Sánchez M., Díaz E., Cobas, G., Amils R., Sánchez, B. (2000). Caracterización de microorganismos en aire interior de la universidad autónoma de Madrid, Laboratorio de aplicaciones ambientales, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, España, p. 3.
Occupational Safety and Health Administration, Indoor Air Quality, Occupational Safety and Health Administration (OSHA).(2001). Washington, D.C. Federal Register 66:64946 . gov.
Organización Mundial de la Salud. (1997). Guía para la calidad del aire. Trad: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS). Ginebra, Suiza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 K. Herrera, O. Cobar, J. De León, A. Rodas, S. Boburg, J. Quan, L. Pernilla, C. Mancilla, H. Gudiel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.